El estado de flow o fluir

¿Has sentido alguna vez que aquello que estabas realizando parecía que salía solo, sin esfuerzo? ¿Has tenido la sensación de que dominabas perfectamente la tarea de la que te ocupabas y el tiempo pasaba sin darte cuenta porque estabas totalmente absorto y disfrutando?

Todos hemos experimentado alguna vez esta sensación, ya sea en el trabajo, practicando nuestras aficiones o por supuesto, en el deporte; sin embargo, puede que desconociéramos este término. Su nombre es “flow” o fluir, y el autor principal que estudió este fenómeno es M. Csikszentmihalyi, el cual lo asoció con una mejora en el rendimiento y describió nueva dimensiones que tienen que darse para que experimentemos esta sensación de fluir:

flowpsicologiadeportiva2

  1. Equilibrio desafío – habilidad: cuando nos enfrentamos a una competición o a una tarea nueva en el trabajo, nos estamos enfrentando, en definitiva, a una situación que implica un desafío pues nos exige dar lo mejor de nosotros mismos para salir exitosos de ella. Si percibimos que tenemos los recursos suficientes para hacerle frente, existirá ese equilibrio.
  2. Fusión acción – atención: es la expresión máxima de cuando todo sale solo, no tenemos que pensar cada paso que vamos a dar. La actividad parece automatizada y no hay pensamientos, emociones o incluso dolor que nos moleste.
  3. Metas claras: una meta claramente definida ayuda a focalizar la atención y proporciona a la persona el camino que debe seguir en todo momento para que pueda centrarse claramente en la tarea, evitando distracciones innecesarias.
  4. Feedback sin ambigüedad: alude al conocimiento que tienen los deportistas acerca de cómo marcha la situación, ya sea a través de elementos internos (por ejemplo, sus movimientos) o externos (como los comentarios del entrenador). Esta retroalimentación continua e inmediata permite al deportista ir ajustando su ejecución en el caso de que no sea la adecuada o tener la confianza y seguridad de que todo marcha bien.
  5. Concentración en la tarea: cuando las metas están claras, el feedback es inmediato y las capacidades se enfrentan a un desafío adecuado, aún se necesita toda la atención posible para realizar la tarea con éxito.
  6. Sensación de control: durante el estado de flow la persona suele percibir una sensación de control absoluto de la situación, se siente completamente seguro de que es capaz de realizar la tarea y alcanzar los objetivos propuestos sin esfuerzo aparente, aunque estos sean difíciles.
  7. Pérdida de conciencia del propio ser: desaparecen los pensamientos negativos, las preocupaciones por lo que piensen los demás y la atención está completamente centrada en la tarea y en el feedback que su cuerpo y la situación le proporcionan.
  8. Transformación del tiempo: es el resultado de la concentración total: o el tiempo se ralentiza y percibimos cada detalle o por el contrario, pasa muy deprisa.
  9. Experiencia autolética: disfrutamos, y mucho, mientras estamos realizando la actividad.

Si quieres fomentar tus experiencias de fluir, puedes consultar estos otros dos artículos. Bienvenidos a la experiencia de flow:

Cómo Potenciar el Estado de Flow (1ª parte)

Cómo Potenciar el Estado de Flow (2ª parte)

Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Cómo regañar a un niño con TDAH

Educar a un niño o niña con TDAH puede ser una tarea complicada a veces para sus padres. Muchos padres temen que sus casas se conviertan en un entorno lleno de gritos, amenazas y enfados por ambas partes. Lo primero que debemos tener en cuenta es el estilo de aprendizaje de un niño/a con TDAH. … saber más

¿Por qué darnos un tiempo con tu pareja puede ser una mala idea?

Muchas de las personas que acuden a mi consulta vienen con dudas acerca de su relación de pareja. Hay quien está inmerso en una relación de dependencia emocional, quien duda de si su pareja es manipuladora o quien se ha enamorado de otra persona. Otros se plantean si aún siguen queriendo a su pareja porque … saber más

Qué es la rigidez mental y cómo gestionarla

Qué consecuencias tiene ser rígido mentalmente La rigidez mental es una forma de pensar caracterizada por pensamientos fijos o creencias arraigadas con poco margen de flexibilidad que impiden que nos abramos a nuevas experiencias, ideas y/o cambios, sobre todo los inesperados. Los pensamientos rígidos son una de las características de los pensamientos irracionales, los cuales … saber más

La pelusa

Hoy quiero hablaros de la pelusa que hay en mi casa que por más que barro, no se va. La condenada me ha declarado la guerra. Yo lo intento: paso el cepillo, friego o aspiro… desaparece… pero ¡vuelve la maldita! Siempre encuentra un pequeño resquicio por el que colarse y saludarme de nuevo: sale de … saber más

Confianza para mis deportistas.

La mayor parte de las personas que vienen a mi consulta presentan falta de confianza. Quizás acudan por depresión, ansiedad, por problemas de pareja o, en el caso del deporte, falta de resultados. Pero lo cierto es que, por debajo de lo que se ve, siempre hay una autoconfianza muy pobre. La confianza se refiere … saber más

La psicología del miedo al coronavirus y las claves para manejarlo

¿Cómo afrontar y superar el miedo al contagio? Las personas tenemos la idea errónea de que hay emociones positivas y negativas, y claro está, huimos y hacemos todos los esfuerzos posibles para tratar de evitar estas últimas. Tenemos que erradicar esta idea de nuestra cabeza y asumir que TODAS LAS EMOCIONES SON BUENAS. Lo son … saber más