Campeones en casa

¿Es fácil dar la talla cuando compites en casa?, ¿jugar en tu país es un factor a favor o en contra para ganar partidos?, ¿tantas esperanzas puestas en la ÑBA, les pasarán factura?

Ha comenzado el mundial de baloncesto en nuestra ciudad, Granada, y no cesan las declaraciones sobre las probabilidades de éxito de nuestro equipo. Rudy Fernández comenta que “somos el equipo a batir. Tenemos un equipo muy competitivo y queremos hacerlo bien delante de nuestra gente”, mientras que Scariolo afirma que «nunca hubo ni habrá una mejor ocasión para España que este Mundial». He aquí las dos espadas de Damocles que penden sobre las cabezas de nuestros jugadores.

Cuando juegas en casa, te encuentras: las expectativas de toda una nación esperando a que te lleves el primer premio; las expectativas propias de querer hacer un buen papel delante de tu afición; y por último, todos los rivales te tienen ganas, y muchas. Todo esto, ¿suma o resta? Como la mayoría de las veces, ¡todo depende de la mente!

¿Qué puede hacer nuestra selección para no caer en la presión de jugar en casa?

  • En primer lugar, hay que hacer un sobre esfuerzo por olvidar dónde estás jugando. Las habilidades son las mismas se juegue en el pabellón que se juegue. Se ponen sobre la cancha, o no, según la cabeza nos deje. Si la atención está puesta en la necesidad de demostrar, habrá bloqueo; si la centramos en lo que tenemos que hacer, en cada paso que damos, en cada rebote… entonces no habrá problema.
  • No hay más deber de ganar por el hecho de jugar en casa. Una mente competidora quiera ganar siempre, y busca ganar por sí misma, no por lo que le debe a los demás.
  • Usar el apoyo de la afición como una colchoneta que nos impulsa en los buenos y malos momentos. Están ahí para apoyarnos, no para juzgarnos, aunque alguno que otro aficionado pierda la perspectiva y pida, exija y grite como si fuera el mismísimo… no sé quién. El que tiene que juzgar su rendimiento somos nosotros mismos. Somos mayorcitos y todos sabemos hacerlo.
  • Es cierto que los rivales pueden luchar contra nosotros con más intensidad. Pues aquí no hay más vuelta de hoja: si ellos aprietan al cien por cien, nosotros debemos hacerlo al ciento cincuenta por ciento. Esto no es más que contrarrestar fuerzas.
  • Y por supuesto, no podemos olvidar: ¡disfrutar! Está demostrado científicamente en el deporte y en otros ámbitos de nuestra vida (laboral, artístico…) que cuando disfrutamos, cuando entramos en esta sensación de flow (fluir) el rendimiento aumenta. Nos divertimos, estamos centrados en lo que tenemos que hacer, no nos importa más que eso, estamos completamente concentrados y todo parece salir rodado.

Esperemos que jugar en casa, sume y no reste, y como dice Huecco en la canción oficial del Mundial podamos ¡Subir la Copa!

Zoraida Rodríguez
@zoripsicologa para IDEAL GRANADA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Entrenador al 100% para dirigir al 100%

En este año olímpico, no deja de hablarse de la preparación de los deportistas. Sin descuidar la parte física y técnica, el entrenamiento mental cobra fuerza ante este importante reto deportivo. Sin embargo, y como muchas veces ocurre, dejamos a un lado la preparación del entrenador. Y si el que dirige, no está al 100%, … saber más

Mal de amores

El viernes es… ¡San Valentín! Lo de santo tiene que venir por la paciencia que reparte, porque estar en pareja no es nada fácil y a veces se convierte más bien en una tortura. Este viernes es el día de las rosas y los dulces, de las cenas románticas y los regalos, pero… ¿y qué … saber más

¿Qué es la anarquía relacional?

Quizá hayas oído hablar sobre este término o quizás no. Lo que seguro que te suena es el término anarquía –ausencia de poder público-. Hoy te traemos una explicación de este tipo de vinculación sentimental, así como las claves para entender sus características. En la anarquía relacional no existen las categorías que socialmente todos conocemos … saber más

Dejaste de ser tú cuando...

¿Ha llegado un momento en el que no te reconoces?, ¿en el que te das cuenta de que siempre estás haciendo lo que prefieren los demás? ¿Ha llegado un punto en el que sientes que nunca te sales con la tuya, que no se te tiene en cuenta, que tu opinión no se impone nunca? … saber más

Cómo reconocer los síntomas de un trauma no superado

¿Qué es un trauma? Un trauma hace referencia a una experiencia emocionalmente impactante que hayas vivenciado, pero que no hayas podido procesar e integrar con normalidad dentro de tu historia vital porque te ha hecho sentir especialmente amenazado a nivel físico o psicológico. Algunos ejemplos de experiencias que pueden ocasionar traumas son: Tipos de trauma … saber más

Complejo de inferioridad. Síntomas, causas y tratamiento.

El complejo de inferioridad es un término que se refiere a ciertas características que presenta una persona que la hacen sentirse insuficiente, junto con creencias de que es inherentemente inferior a los demás. Estas características son intensas y persistentes en el tiempo. Afecta, por tanto, a la autoestima y puede contribuir a diversos desafíos emocionales. … saber más