¿Fracaso o aprendizaje?

Thomas Edison dijo: “No fracasé, sólo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla”. Fue su respuesta ante la pregunta de un periodista que le recordó que no le fue fácil encontrar el filamento que nos ha permitido tener luz en nuestros hogares. Ante un ataque como ese, ante un recordatorio de nuestros fracasos, la mayoría de las personas solemos ponernos a la defensiva. Este inventor nos demostró la parte positiva que tiene todo fracaso: el aprendizaje.

El mundo del deporte, como la ciencia, es otro buen campo en el que es muy sencillo toparnos con pequeños o grandes fracasos. Inventar la bombilla es como ganar partidos: hacen falta práctica, esfuerzo, paciencia y saber levantarse tras los fracasos. Si os pregunto si la vida no es similar, ¿qué me diríais?

Sea cual sea tu ámbito, aquí va mi consejo semanal: tú decides si tus errores quieres verlos como fracasos terribles que han de hundirte en el pozo más profundo, o prefieres verlos desde un punto de vista más positivo y sacarle todo el jugo. Yo pienso que siempre que cometemos un error, si miramos bien de cerca, al ver dónde nos hemos equivocado, se deduce de forma inmediata, la solución al problema. Por ejemplo: si observáramos una situación de fuera de juego, ¿dónde está el error? Es muy fácil: “este jugador ha estado mal posicionado”. Respuesta correcta. A partir de ahora hay dos caminos: fustigarse con “¡qué mal lo hice, no estuve atento, no mantuve la posición correcta, qué gran catástrofe!” o aprender para la próxima diciendo “debo estar más atento a mi posición y la próxima vez, tendré más cuidado”. Sencillo, ¿no?

¿Y si en vez de un fuera de juego hablamos de por qué no me salió bien la entrevista de trabajo, por qué no me aceptaron este proyecto o qué hice mal en mi charla para que la gente no estuviera atenta? Aunque hay ejemplos en los que la respuesta no están sencilla, siempre hay una pista a la que agarrarnos: quizás no destacaste lo suficiente tu experiencia profesional, no aceptaron tu proyecto por ser demasiado complejo o debería haber dado una charla más dinámica. Puede que influyan más factores, pero algo es algo, y aprender y rectificar es de sabios.

Lo fácil es quedarse en el victimismo, en la culpa, en la catástrofe y no coger la responsabilidad de cambiar las cosas. En el fondo es algo tan sencillo como tomar una decisión así de simple: ¿quieres aprender o hundirte en el fracaso? Es más difícil levantarse tras caer, seguir luchando, pero tiene más mérito. Y desde luego, más beneficio a corto y largo plazo. Así que empieza dando tus primeros pasos en esta nueva actitud: observa por qué las cosas no salieron cómo tu esperabas, que hiciste para fallar o para que no saliera tan perfecto como esperabas, y al observar, descubrirás, qué camino has de tomar.

Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Cómo ayudar/motivar a mi hijo a venir a terapia

Ser padre y/o madre no es una tarea fácil, de eso no cabe duda: nadie nos enseña cuándo, dónde, qué y cómo. La realidad es que ser padre/madre implica estar inmerso en el método ensayo-error, donde debes ir poco a poco descubriendo sus necesidades y la forma de suplirlas. No obstante, hay veces que una … saber más

Ansiedad por la comida. ¿Qué puedo hacer?

¿De dónde viene esta ansiedad por la comida? Cuando hablamos de comer emocionalmente o ansiedad por la comida, nos referimos al hecho de recurrir a la comida como una manera de hacer frente a nuestras emociones, normalmente aquellas que nos suelen resultar desagradables, como el estrés, tristeza, ansiedad o aburrimiento, en lugar de comer por … saber más

Coaching y psicología, ¿para qué sirven?

Últimamente hemos oído mucho la palabra “coaching”, incluso en la tele, en donde famosos cantantes haces de “coach” y enseñan a los concursantes a sacar la mejor versión de sí mismos. Y es que el término viene del inglés coach que significa entrenador. Todos sabemos qué hace un entrenador. Si nos remontamos aún más atrás, … saber más

Lo quiero hacer tan bien, que fallo

Esta es una de las frases que más escucho a los deportistas que acuden a mi consulta. Y es que es curioso cómo las ganas de hacer las cosas bien en la competición, al final juegan en nuestra contra. Jugadores de fútbol que por fin tienen una oportunidad tras estar sentados en el banquillo, o … saber más

Nueva temporada, nuevos proyectos

En estas fechas parece que todo vuelve a recobrar vida. De calles desiertas abandonadas por los veraneantes en busca de su merecido descanso pasamos al bullicio diario que nos dice que algo comienza de nuevo. Lo indica el comienzo de la Liga, de la temporada de otras modalidades deportivas, los niños que vuelven al cole, … saber más

TOC: transtorno obsesivo compulsivo

“Ese pensamiento se me mete en la cabeza, me bombardea, me dice que voy a fallar, que no haré bien el lanzamiento y que todos lo verán”, me decía un paciente. El pensamiento obsesivo se introduce en la cabeza y parece que no hay forma de echarle. “La angustia que sentía era inmensa, ¿cómo me … saber más