Visualizando el éxito

Seguro que alguna vez te has imaginado a ti mismo enfrentándote a una situación que temías: un partido, una entrevista, cómo dar una noticia importante o una charla. En tu mente, te has visto haciendo los gestos, los movimientos, qué decías, cómo te sentirías… Te has visto exactamente cómo te gustaría estar en esa situación. Sin saberlo has utilizado una de las herramientas más importantes en psicología y en psicología deportiva: la visualización. Es como si estuviéramos viendo una película en nuestra mente de lo que va a ocurrir, una forma de anticiparnos y prepararnos para ese momento importante.

Dicen que cuando visualizamos, de alguna manera, estamos creando una experiencia de éxito en nuestro cerebro, como si creáramos un recuerdo de algo que ya hemos hecho y en concreto, de haberlo hecho bien. Y ahora, pregúntate: ¿cuándo te sientes más seguro de ti mismo: cuando sabes que en el pasado te has enfrentado a esa tarea y la has realizado de forma exitosa o cuando no lo has hecho nunca? Está claro que la respuesta es la primera opción. De hecho, haber tenido experiencias de éxito es uno de los pilares básicos de la confianza. Pero a la vez, si en la mente tenemos un guión de aquello que va a pasar lo que estamos reduciendo es el nivel de ansiedad que nos produce lo desconocido, la incertidumbre de no saber qué va a pasar. Si yo en mi cabeza tengo muy claro cuáles van a ser los pasos que realizaré en mi ejercicio de gimnasia o qué puntos voy a ir tocando en mi charla, me siento más segura porque sé que la improvisación (algo que solemos odiar) no tiene cabida. Por último, otro de los beneficios de practicar la visualización es que nos mete en la situación, nos concentra en ella y reducimos esos minutos que tardamos en entrar de lleno en el partido o en la competición.

Si sabes que vas a enfrentarte a algo importante para ti, toma nota de los siguientes consejos:

  • Visualiza siempre desde el éxito, pero a la vez, desde tu experiencia real. Por visualizar que eres Superman, no lo serás; es más, puedes crear en ti una sensación de falsa confianza que te haga despistarte o no estar alerta en una situación que está pidiendo mucho de ti. Visualízate haciendo lo que sabes que eres capaz de hacer.
  • Puedes visualizar basándote en modelos. Esto es especialmente útil cuando estamos aprendiendo algo: somos capaces de hacerlo, pero aún estás aprendiendo. Observa a un experto e imagínate a ti haciéndolo igual.
  • Introduce no solo conductas (movimientos técnicos, jugadas…) sino también pensamientos y emociones: ¿qué pensamientos te ayudarían a sentirte como tú quieres? Imagínate en la situación diciéndote a ti mismo “vamos, eres capaz, ¡lo harás bien!, concéntrate, tranquilo, paso a paso y disfruta del momento”. Cambia, ¿no?
  • Practica la visualización de forma frecuente, como una herramienta más a tu preparación.
  • Y, no olvides: ¡Visualiza siempre el éxito y nunca el fracaso!

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

¿Echas balones fuera o todo es tu culpa?

El por qué tiendes a una u otra opción se debe a una variable psicológica llamada locus de control. Te lo explicaré un poco mejor. Las personas tendemos a evaluar todo lo que nos ocurre, continuamente nos preguntamos el porqué de las cosas. ¿Por qué he ganado la carrera?, ¿por qué fallé ese disparo?, ¿por … saber más

Bulimia Nerviosa: Síntomas y tratamiento

La bulimia nerviosa (BN) ha estado presente en la sociedad desde hace siglos, está muy ligada a la presión de lo que se considera válido y no válido a nivel físico y personal, a la vez que está unido a la cultura de dieta. Se da en un porcentaje superior en mujeres, y su edad … saber más

Relajación muscular progresiva de Jacobson

Edmund Jacobson, médico-fisiólogo, en los años 30, descubrió que el pensamiento influía en el estado de los músculos. Así, si imaginamos que estamos haciendo un movimiento, se observa cierta actividad en los músculos implicados en ese movimiento. La conclusión de sus estudios le llevó a establecer una conexión entre la mente y el cuerpo, por … saber más

Divertirse es innegociable.

César Guisado ha contado conmigo como psicóloga deportiva para este artículo en el que, teniendo como gran ejemplo el equipo de UD Monachil, que ha perdido los 29 partidos jugados esta temporada. Hacemos un repaso de lo importante que es divertirse, ante todo en el deporte, y saber gestionar el fracaso y la derrota. Puedes … saber más

Los límites en los niños son necesarios

Hoy, al hilo de una consulta que he tenido, me he decidido a abordar el tema de los límites en los niños. ¿A qué me refiero? A que no se puede permitir todo si queremos educar en valores. Si queremos niños educados, que luchen por superarse como lo hemos hecho nosotros, o que sean capaces … saber más

El papel del entrenador - educador.

La relación con los pequeños deportistas exige una formación completa y multidisciplinar. Entrenador, educador, profesor, modelo, referente… Términos que se cruzan y forman un todo que contribuye en la formación del niño. Lejos de las teorías y las costumbres clásicas, la labor del entrenador no se circunscribe a la mera enseñanza de conceptos técnicos o … saber más