¿Confianza sin esfuerzo?

Imposible y así se tiene que ver. Sin esfuerzo, no hay confianza. El primer paso para desarrollar tu confianza es dar el cien por cien en todo aquello que hagas. Si no es así, las dudas te asaltarán por completo, pues a la hora de la verdad sabes que no lo has dado todo, que tienes carencias, que podrías haberlo intentando un poco más. Así de claro se lo planteo a mis clientes cuando vienen a trabajar su seguridad a mi consulta.

En el caso de los deportistas, hay un primer factor que les permite obtener resultados sin contar con el esfuerzo: su talento. El talento es aquello que, de forma innata, sé hacer y se me da bien. Depende de tu genética y de tus cualidades físicas y psicológicas. Por ese motivo unos deportistas se dedican al fútbol y no al tiro con arco, pues todos estaremos de acuerdo en que las habilidades que se necesitan para un u otro son bien diferentes. Además, en el deporte, solemos empezar desde muy jóvenes y mientras nuestros entrenadores nos van enseñando la técnica, el talento nos permite coger las enseñanzas al vuelo y ejecutarlas sin problema. Los resultados llegan como de la nada y todo el mundo alrededor del deportista le augura un gran futuro: “tú vas a llegar lejos”, “serán un gran tenista”, “este chico conseguirá grandes cosas”.

Esos éxitos tempranos se convierten en una línea de crédito permanente que le da pie al deportista a olvidarse de que sin esfuerzo, no hay resultados, y por tanto, la confianza se hace añicos. El talento le dio un colchón de seguridad que le permitió ir avanzando en su deporte sin esforzarse demasiado, y le permitía tirar la toalla cuando encontraba alguna dificultad; total, ya llegará el talento y suplirá esta carencia con algún que otro buen golpe de suerte.

Pero el éxito no se vale sólo del talento. Bien importante es que ayudemos a nuestros jóvenes deportistas a darse cuenta. Pues luego los encuentro en mi consulta sin entender por qué le llegaron esos bloqueos mentales, por qué de repente ya nada sale bien y se mina su confianza.

La confianza no se debe entender cómo un estado de ánimo, como una emoción que tengo a la hora de competir. Como si fuera un subidón o un chute motivacional que me da fuerza para enfrentarme en un momento puntual (la competición) a todo lo que venga. La confianza es una saca, en la que cada día, meto una piedrecita, que es la que hace que, ocurra lo que ocurra, me mantenga bien sujeto al suelo y no me haga caer tras un posible fracaso. La confianza se basa en que en cada entrenamiento, me esfuerzo y voy mejorando mi técnica; me esfuerzo, y mi físico y mi resistencia mejoran; lucho y sé que desarrollo en mí una cualidad mental que me permite resistir sin dejar de avanzar; me esfuerzo y me levanto cuando caigo. ¡Ahí está la verdadera confianza! ¡Recuerden! El primer paso para tener confianza es el esfuerzo.

Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Cómo ser feliz con tu pareja

Muchas son las personas que me preguntan cómo ser feliz con su pareja. Tras ver dónde fallan las relaciones y examinar qué las mantiene unidas en una relación sana, podemos decir que éste es un buen decálogo para ser feliz con tu pareja. Valores compartidos: una de las principales fuente de malestar en las parejas … saber más

La vergüenza del cambio

Es una forma de llamarlo. Otras podrían ser el “tedio” o la “pereza” del cambio. Pero no deja de ser la idea que el otro día le trasmitía a mi fisio: “Laura, cuando un jugador siente molestias en los isquiotibiales o a un estudiante le salen contracturas en el cuello tras largas horas de estudio, … saber más

Sexualidad femenina a cualquier edad

El sexo nos acompaña desde que nacemos y continúa durante toda la vida, formando parte de nuestro proceso vital y el modo en el que actuamos. A lo largo de la vida de cada persona, el desarrollo evolutivo de su sexualidad cambia. Hay diferentes variables que la determinan: la manera en la que cambia nuestro … saber más

El papel del entrenador - educador.

La relación con los pequeños deportistas exige una formación completa y multidisciplinar. Entrenador, educador, profesor, modelo, referente… Términos que se cruzan y forman un todo que contribuye en la formación del niño. Lejos de las teorías y las costumbres clásicas, la labor del entrenador no se circunscribe a la mera enseñanza de conceptos técnicos o … saber más

10 películas recomendadas para estudiantes de psicología

Una mente maravillosa Esta película es buen ejemplo para observar los diferentes síntomas de la esquixofrenía, el impacto que tiene en la vida del paciente y en su entrono.  Narra la historia de John Nash, ganador del premio Nobel de Economía en 1994, y cómo desde su juventud la enfermedad comienza a aparecer y dejarle … saber más

El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirlo

La semana pasada os recomendé un pequeño decálogo sobre cómo sobre llevar la cuaretena y os di 70 ideas para ocupar el tiempo ocioso. Hoy me quiero centrar en los síntomas más frecuentes que me estoy encontrando en mis pacientes y quiero daros algunos consejos para reducirlos. Empecemos por los niños: el tiempo pasa igual … saber más