Entrenador sin psicología… Costurera sin hilo.

Cocinero sin sartén o mago sin varita. Mil ejemplos podríamos poner para ilustrar la misma idea: hay herramientas que son imprescindibles en cada profesión. Y en el deporte, ya no vale solo con saber de técnica, táctica o preparación física. El entrenador ha de disponer de herramientas de psicología si realmente quiere hacer su trabajo de la forma más adecuada.

El papel del psicólogo deportivo siempre va a ser fundamental y no podrá ser sustituido por el entrenador. Cada uno debe tener su función. Pero eso no implica que el entrenador deba dominar a la perfección algunas herramientas o principios básicos de la psicología. Al fin y al cabo, está tratando con personas, no lo olvidemos; y las personas somos psicología: nuestros pensamientos, emociones y conductas.

Cada día el entrenador se enfrenta a retos empañados de emociones desbocadas o distorsionadas, de deportistas con miedo ante la competición, de inseguridades irracionales que surgen en el último momento, de pensamiento de incapacidad o catastrofistas, de conflictos entre los miembros del grupos, o rodeado de padres exigentes y que presionan a sus hijos. Como un mago sin su varita no puede hacer magia, un entrenador sin herramientas psicológicas, no podrá manejar estas situaciones. Y ya sabemos todos como a veces la mente echa por tierra todo el trabajo hecho en los entrenamientos.

¿Qué debe dominar un entrenador?, ¿qué conocimientos ha de tener de psicología deportiva?

  • El manejo del grupo: fomentando un clima de cohesión y unión, en donde los objetivos comunes y los roles de cada miembro sean aceptados por todos.
  • La motivación y el refuerzo son fundamentales para el trabajo del día a día; aunque también debe saber cómo eliminar comportamientos no deseados o que no favorecen ni al grupo ni al rendimiento del deportista.
  • La comunicación tanto a nivel personal con el deportista como en las charlas grupales o con los padres u otros agentes relacionados. Una palabra inadecuada en un mal momento, puede deshacer un gran camino trabajado.
  • Fomentar la confianza en los deportistas, buscando el nivel de activación y seguridad óptimas, mentalizando adecuadamente a cada uno de sus deportistas en función de la situación en la que se encuentran, al rival al que se enfrentan y las características individuales de cada uno de ellos.

Estas son algunas de las numerosas variables que pueden influir en el rendimiento deportivo. Empecemos poquito a poco, trabajando con paso firme y asimilando nuevos instrumentos que como entrenadores, tenemos a nuestra disposición.

Por desgracia, en nuestra sociedad sigue la creencia general de que cuando acudimos a un psicólogo es que hay alguna deficiencia o problema. En psicología deportiva no nos libramos de este mito: si el deportista o el entrenador se apoya del psicólogo es que no son autosuficientes o algo anda mal. Para mí, ¡todo lo contrario! Quien se deja asesorar es quien tiene la valentía de buscar cómo puede no dejar, puntada sin hilo.

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Aprender a estar solos ¿Por qué tenemos miedo a la soledad?

Si hay algún miedo común que llega a mi consulta es el miedo a estar solos. Detrás de trastornos como la dependencia emocional, ansiedad, baja autoestima, la falta de asertividad o la depresión, el miedo a la soledad suele estar a la base de estos. ¿Por qué es tan frecuente? Porque por mucho que queramos … saber más

Aumentando la confianza (parte I)

La semana pasada, comentamos algunos factores que inciden directamente en la falta de confianza de los deportistas (en general, de todas las personas). En este artículo, vamos a desarrollar cómo trabajar algunas de ellas. El lenguaje es uno de los factores que más afecta a la confianza y es que las personas estamos continuamente hablándonos … saber más

Introvertido o tímido

Por qué introvertido no es lo mismo que tímido ¿Puedes ser introvertido y no ser tímido? La respuesta es sí. Tendemos a confundir ambos términos pero son conceptos diferentes. Aunque ambos son rasgos de personalidad, la introversión es la tendencia a buscar ambientes más tranquilos mientras que la timidez es un miedo a la hora … saber más

Deberías ir al psicólogo

“Yo no trato locos”, es algo que suelo decir muy a menudo cuando me preguntan en qué consiste mi trabajo. Y es cierto, porque dejando de lado lo peyorativo de la palabra, los clientes que acuden a mi consulta no tienen una enfermedad psiquiátrica: esquizofrenia, trastorno bipolar, etc.; algo más frecuente del área de Salud … saber más

Motivación positiva versus motivación negativa

Todos creemos que hay una sola forma de motivación y esa es la positiva. Hablamos de que los jugadores no están motivados o de que tal o cual entrenador es un buen motivador porque pone un vídeo inspirador o da un gran discurso. La motivación va mucho más allá y tiene múltiples formas, incluso la … saber más

Sobreponerse a las caídas

Un magnífico entrenador me dijo hace poco: “Hay veces, que los psicólogos solo habláis de positivismo. El ser positivo se ha extendido tanto en la cultura general que parece que tienes que entrar en el vestuario diciendo: “¡No pasa nada, chaval! ¡Vamos ser positivos, todo va a salir bien!””. Yo me reí con su comentario … saber más