Concentración y atención en el deporte

La concentración, descrita en términos sencillos, es la capacidad de mantener la atención durante el tiempo necesario y de prestar atención a la información relevante, ignorando los estímulos irrelevantes y perturbadores.

 

Si realmente queremos estar concentrados durante una competición, tenemos que tener saber qué tipo de atención es la más adecuada en cada momento.

 

La atención se puede diferenciar por la amplitud y la dirección de la misma. La amplitud, se refiere a la cantidad de información a la que atendemos, por lo que puede ser amplia (cuando un golfista observa la totalidad del campo) o estrecha (si percibimos sólo uno o dos estímulos; por ejemplo cuando se centra en la bola). A su vez, la atención puede tener una dirección externa (lo que gira alrededor del deportista) o interna (atender a estímulos propios como sus emociones, pensamientos, la posición de su cuerpo o sus sensaciones físicas). Saber cambiar el foco atencional en cada momento de la competición es fundamental. Para evaluar una situación y elegir el mejor tiro, has de saber cambiar tu atención de amplia y externa a estrecha e interna para corregir la posición de tu swing.

Es importante que reflexioes sobre qué dónde ha de estar tu atención. Esta ficha te ayudará a ello:

 

Además, el deportista ha de tener claro a qué información debe atender; es decir diferenciar la información relevante de la que no lo es. Veamos un ejemplo: cuando un futbolista se prepara para lanzar un penalti, la información relevante para él se entra en la portería, el portero, el balón y él mismo. Todo lo que salga de ahí (público, prensa, otros jugadores, lo que pueda oír…) es información irrelevante. Lo que les ocurre a muchos deportistas es que no son capaces de mantener la atención a los estímulos relevantes para su ejecución deportiva y se distraen con los que no lo son. El primer paso es que el deportista sea consciente de cuál es la información relevante e irrelevante en función de su deporte, de la posición que ocupa en el campo, o del momento de la competición, etc.

 

El deportista que quiera mejorar su rendimiento ha de trabajar en el control atencional; es decir, eliminar las distracciones al tiempo que solo deja entrar la información relevante. ¿Qué es lo que suele hacer que el deportista se distraiga?:

  • Centrarse en el pasado: especialmente en errores o decisiones mal tomadas.
  • Centrarse en el futuro: en lo que va a pasar, en las consecuencias negativas que pueden tener sus decisiones o su ejecución deportiva.
  • Prestar atención a demasiados detalles: querer estar pendiente de todo, quizás como una forma de tener control. El nadador que está pendiente de lo que ocurre en cada calle, de lo que grita su entrenador, o del rugir del público.
  • Presión.
  • Pensamientos intrusivos irrelevantes durante su ejecución deportiva.
  • Tener dudas o miedo.

 

Existen técnicas para trabajar cada una de estas situación y forma parte de la preparación integral del deportista de alto rendimiento.

 

 

Zoraida Rodríguez Vílchez

www.zrpsicologos.es

@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Características de una relación con una pareja manipuladora

Rasgos comunes de parejas manipuladoras Cuando hablamos de maltrato psicológico solemos pensar en los extremos. Creemos que son cosas solo de las noticias, algo que está muy lejos de que ocurra a nuestro alrededor y menos aún que nos pase a nosotros. Sin embargo, en mi consulta es frecuente ver relaciones rotas en las que … saber más

Nueva temporada, nuevos proyectos

En estas fechas parece que todo vuelve a recobrar vida. De calles desiertas abandonadas por los veraneantes en busca de su merecido descanso pasamos al bullicio diario que nos dice que algo comienza de nuevo. Lo indica el comienzo de la Liga, de la temporada de otras modalidades deportivas, los niños que vuelven al cole, … saber más

Técnicas para el control del estrés II. Planeta Running

07:00. Suena el despertador. 07:30. Preparar el desayuno a los niños. 08:00. Llevar a los niños al colegio. 08: 30. Entrar en el trabajo. 0:32. Revisar los 50 emails de la bandeja de entrada evitando los 216 que han entrado de spam. 10:00. Reunión con el quipo. 11:00. Bronca del jefe. 11:30. Cita con un … saber más

Trastornos de la conducta alimentaria en deportistas de élite

Christy Henrich era una gimnasta de élite a finales de los 80. Su sueño: formar parte del equipo olímpico de su país, Estados Unidos, en 1988. Un día un juez le dijo que nunca podría alcanzar su sueño si no comenzaba a perder peso. Poniéndose manos a la obra, redujo su dieta a sólo una … saber más

Si no lo aceptas, te quedas en el enfado.

Compartimos con vosotros nuestro artículo. Picha aquí para descargártelo:   Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología. Zoraida es una psicóloga sanitaria especializada en adultos desde 2005, con experiencia en temas como dependencia emocional, pareja, autoestima, depresión, trastornos de ansiedad y TOC, apoyo a la infertilidad y opositores. … saber más

Psicología deportiva: deportes colectivos e individuales.

Muy a menudo me preguntan si el trabajo en psicología deportiva es igual para un equipo que para un deporte individual, para la élite o para la base. Y yo contesto, que cada caso es un mundo. Hoy vamos a centrarnos en las diferencias del trabajo del psicólogo en deportes individuales o colectivos. Está claro … saber más