Controla tus nervios ante una entrevista de trabajo

¿Por qué nos ponemos tan nerviosos ante una entrevista de trabajo? Hay diferentes motivos para ello:

  1. El primero de todos está relacionado con la necesidad. Lo normal, es que si vamos a una entrevista de trabajo sea porque necesitamos ese trabajo. Ya sea porque ansiamos salir de nuestro puesto actual o porque estamos en el paro, esa entrevista es para nosotros una oportunidad de cambio. Sentimos que “necesitamos” ese trabajo.
  2. Las entrevistas de trabajo son percibidas como una evaluación. Sentimos que el entrevistador nos está juzgando: juzga nuestra profesionalidad, nuestra experiencia profesional, si nuestros estudios son suficientes para ese puesto, o si tenemos las competencias que la empresa busca…
  3. Miedo al fracaso: que no nos cojan tras la entrevista suele ser evaluado como un fracaso, incluso como un fracaso personal. El “no” recibido lo vemos como un atentado a nuestra valía.
  4. Nos pone en una situación de inferioridad: hay quien en una entrevista de trabajo se siente menos valioso que el entrevistador. Percibe que el entrevistador es quien tiene el mando y el control y está a su merced.
  5. Incertidumbre: siempre nos pone nerviosos aquello sobre lo que no tenemos información. No sabemos qué nos van a preguntar, cómo será, cómo llegar…

Consejos para controlar el nerviosismo. Cuándo la autoayuda no es suficiente

¿Qué podemos hacer para controlar nuestros nervios? Aquí tienes algunos consejos:

No veas la entrevista como una situación límite en la que puede cambiar tu suerte y si fallas, todo seguirá mal. Nunca sabes lo que te vas a encontrar en ese nuevo puesto de trabajo. Como en las parejas, no siempre vas a acertar a la primera. Mentalízate de que debes hacer varias entrevistas hasta que seas escogido.

– La evaluación no es solo hacia ti. Está claro que en la entrevista necesitan ver si cumples el perfil, pero tú también evalúas: tú también eliges si perteneces o no a esa empresa. Estar a disgusto en un trabajo, no compartir su filosofía, hacer tareas inferiores o superiores a tus capacidades… Lleva a que te quemes en ese trabajo antes o después. Con respeto, utiliza la entrevista para tú también hacer preguntas, interesarte por la filosofía de la empresa, sus objetivos, su método de trabajo o las tareas de las que te ocuparás.

– El “NO” no es un rechazo hacia ti como persona. Puede que no cumplas el perfil que piden, pero eso no significa que seas malo por ello, ni mucho menos que hable de tu valía personal. Estás juzgando tu parte profesional. Que busquen alguien muy calladito cuando tú eres súper extrovertido no te hace malo por ello, simplemente buscan algo diferente.

– Ten una actitud asertiva: todos somos iguales, no por estar sentado en ese sillón de piel la otra persona es más que tú. Trata de hablar con seguridad, de forma firme y trasmitirás esa valía.

– Infórmate todo lo que puedas: busca en la web de la empresa, artículos en internet, puedes incluso contactar por LinkedIn u otras redes sociales con trabajadores para informarte. Prepara tu entrevista: repasa tu curriculum, hazte un listado de preguntas frecuentes y prepara tus respuestas.

– Practica alguna técnica de relajación que disminuya tu nivel de ansiedad.

– Mentalízate a tener la actitud “no vengo a mendigarte un trabajo, vengo a venderme”.

En otros países tienen mucho más clara esa actitud. Aquí nosotros a veces hasta parece que nos da vergüenza decir que buscamos empleo. Eres valioso, competente, aun cuando te falte experiencia seguro que tienes cualidades que puedan compensar esa carencia. Trabaja en tu discurso.

Zoraida Rodríguez Vílchez

www.zrpsicologos.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Pretemporada: las bases para un proyecto sólido.

En estas fechas arranca la pretemporada para muchos deportes. Esta etapa es fundamental para asentar las bases que permitirán sacar todo el jugo del equipo y de cada uno de sus integrantes a lo largo de la competición. Cada inicio de temporada comienza un grupo nuevo. No importa que haya jugadores del año pasado, hay … saber más

¿Fracaso o aprendizaje?

Thomas Edison dijo: “No fracasé, sólo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla”. Fue su respuesta ante la pregunta de un periodista que le recordó que no le fue fácil encontrar el filamento que nos ha permitido tener luz en nuestros hogares. Ante un ataque como ese, ante un recordatorio de nuestros fracasos, … saber más

Beneficios de una buena relación

En consulta escucho a muchas personas decir que tienen una relación sana entre afirmaciones como “mi pareja no me prohíbe nada, pero…” o “es celoso, pero lo normal”… y eso, no es muy sano. Una relación sana es algo que hay que trabajar de manera bidireccional, es decir, desde ambos miembros de la pareja. Una … saber más

Las manías en el deporte.

De Messi dicen que se retrasa siempre para entrar el último al campo; de Casillas, que recorta las camisetas, que siempre usa calentadores y que cuando su equipo marca un gol, salta para tocar con su mano izquierda el larguero; y de Cristiano, que siempre usa manga larga cuando juega con su selección. Las manías … saber más

Superar una ruptura de pareja

Todas las parejas pasan por periodos de crisis, momentos en los que el número de conflictos aumentan o las discusiones se llenan de intensidad. La rutina va haciendo sus estragos, las obligaciones, los hijos… hacen que la pareja deje de pasar momentos juntos y compartir experiencias. Dejan a la pareja, fuera de la pareja. Hay … saber más

Cómo dejar de compararnos con los demás

Hoy en día es cada vez más frecuente observar y presenciar la vida de los demás, donde están, que hacen, con quién están, y sentir envidia, hoy aún más notable a través de las redes sociales. Esto provoca que aparezca una comparación continua de mi vida con lo que estoy viendo, comparación física, de experiencias … saber más