Glosofobia: miedo de hablar en público

Síntomas, causas y tratamiento de la Glosofobia

El miedo a hablar en público es uno de los miedos más comunes en nuestra sociedad. Estudiantes, opositores, trabajadores, incluso grandes directivos lo sientes. ¿A qué se debe este miedo?

Lo primero que debemos tener en cuento es cómo es el funcionamiento sicológico de las personas. Desde la psicología cognitivo conductual, estudiamos a las personas desde tres puntos de vista:
• Pensamientos: todo aquello que pasa por nuestra cabeza, la forma de interpretar las situaciones que nos rodean y, por tanto, nuestra forma de hablarnos a nosotros mismos.
• Las emociones: en función de cómo pensamos así nos sentimos.
• Conducta: aquí incluimos lo que hacemos y lo que no (dejar de hacer algo también es una conducta), y nuestra respuesta fisiológica.

Los tres elementos están interrelacionados y los tres se influyen mutuamente, aunque el que manda es el pensamiento.

Objetivamente, hablar en público no es una situación peligrosa para que por sí misma de miedo. Es la forma en la que interpretamos esta situación. Hablar en público se interpreta como una ocasión para ser juzgado por aquellos que me observan, una posibilidad de hacerlo mal y fracasar. Por eso, da miedo. Y claro, visto así, es norma que empiece el corazón a latir a mil por hora, que no dejes de sudar, o incluso que empieces a tartamudear o a liarte en la exposición. La ansiedad es la emoción asociada, y se produce justo porque evalúas que la situación te supera.

El miedo general a fracasar, a no tener la aprobación de los demás, a no cumplir las expectativas de los demás, la baja autoestima… son factores muy implicados en este miedo.

A través de la psicología cognitivo conductual trabajaremos estos miedos trabajando y detectando esos pensamientos irracionales que hacen que interpretes esta situación como amenazante en lugar de verlo como una oportunidad de hacer llegar tu mensaje, que hagan que menosprecies tus habilidades y capacidades, que vean el error como un fracaso. Herramientas para el control de la ansiedad serán también fundamentales, al igual que dotarte de herramientas para hacerte sentir más seguro en tu discurso y manejar la comunicación verbal y no verbal. Atreverte y exponerte a tu miedo, serán el empujón final.

¿Te ayudo?

Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Motivación positiva versus motivación negativa

Todos creemos que hay una sola forma de motivación y esa es la positiva. Hablamos de que los jugadores no están motivados o de que tal o cual entrenador es un buen motivador porque pone un vídeo inspirador o da un gran discurso. La motivación va mucho más allá y tiene múltiples formas, incluso la … saber más

Divertirse es innegociable.

César Guisado ha contado conmigo como psicóloga deportiva para este artículo en el que, teniendo como gran ejemplo el equipo de UD Monachil, que ha perdido los 29 partidos jugados esta temporada. Hacemos un repaso de lo importante que es divertirse, ante todo en el deporte, y saber gestionar el fracaso y la derrota. Puedes … saber más

¿Por qué decimos “estoy bien” cuando no lo estamos?

Por desgracia, es una estrategia que utilizamos muy a menudo. ¿Sabes qué razones he escuchado yo en consulta para decir “estoy bien” cuando en el fondo no lo estamos? Fingir que todo está bien • Creencia social de que “hay cosas que deben guardarse para uno, que son privadas, los trapos sucios se lavan en … saber más

Justo o injusto

Justo o injusto es solo cuestión de perspectiva y por muy lógico que nos parezca, no hay ninguna regla escrita al respecto. Este pasado fin de semana se puso fin a la Liga Adelante, y como siempre, nunca llueve a gusto de todos. Cuarenta y dos jornadas, luchando a muerte para que al final no … saber más

Introvertido o tímido

Por qué introvertido no es lo mismo que tímido ¿Puedes ser introvertido y no ser tímido? La respuesta es sí. Tendemos a confundir ambos términos pero son conceptos diferentes. Aunque ambos son rasgos de personalidad, la introversión es la tendencia a buscar ambientes más tranquilos mientras que la timidez es un miedo a la hora … saber más

Adolescentes que acuden al psicólogo

¿Tienes un adolescente en casa? La adolescencia se caracteriza por ser una etapa en la que reina el caos, comienzan a invertirse las prioridades, se le da mucho peso a la independencia y se comienza a cuestionar cada norma y cada límite que se pone en casa. ¿Te resulta familiar, verdad? Es muy común que … saber más