Convivencia familiar psicológicamente positiva

Convivencia familiar psicológicamente positiva

La buena convivencia familiar es un factor importante para la calidad de vida. La familia es el grupo social donde normalmente pasamos más tiempo por lo que una convivencia positiva puede repercutir en las demás áreas de la vida.

Un hogar donde hay una buena convivencia familiar propiciará ese ambiente seguro, de amor y confianza que necesitan los más pequeños de la casa para desarrollar su personalidad y autoestima de una manera saludable.

Los primeros años de la vida de los niños influyen directamente en las creencias que establecerán sobre el mundo, los demás y ellos mismos. Es el hogar, el escenario más importante donde se forman y por ello tenemos que trabajar para que sea un lugar adecuado.

Esto no es una tarea sencilla. La rutina, las rabietas, el estado de ánimo, etc. de cada uno de los integrantes puede desencadenar situaciones de conflicto. Lo importante es establecer buenas dinámicas familiares para que todos estos factores (comunes a la vida de todos) no desestabilicen por completo esa convivencia.

Consejos para la convivencia en familia

  • La comunicación es muy importante. En el día a día es posible que falten esos momentos en familia para comunicar que nos preocupa, como nos sentimos, que nos gustaría que cambiara… por eso es ideal favorecer en medida de lo posible que las comidas y cenas sean en familia, sin distracciones, para dedicar ese tiempo a comunicarnos. Si no es posible, también podemos reservar un momento de cada semana destinado para ello.
  • Además de la comunicación es importante dar espacio a las emociones que sentimos, expresar como nos sentimos los adultos enseñará a los más pequeños de la casa que son válidas y es normal sentirlas y expresarlas.
  • Es muy importante pasar en familia tiempo de calidad, hacer actividades juntos. Ver películas, ir a pasar un domingo al campo, salir al cine, etc.
  • Respetar los espacios privados. Es importante para los más pequeños, ya que fomenta su autonomía y para los adolescentes para sentirse responsables de cuidar su espacio.
  • Fomentar la participación de todos en las tareas cotidianas. Siempre que podamos las adaptaremos a las edades de nuestros hijos, siempre hay algo en lo que pueden contribuir, recoger la mesa, recoger su cuarto, doblar calcetines…
  • Cuando tus hijos tengan rabietas, fomentar la comprensión y no tanto el castigo o retiradas de atención.

Con estos consejos podréis probar que tal mejora vuestra convivencia familiar. Es papel de todos, adultos y niños contribuir a que el ambiente de casa sea un lugar adecuado para el desarrollo de cada uno de los miembros de la familia.

Además de estos consejos, puedes ampliar información con los demás post que dedicamos en el blog relacionado con los más pequeños.

Andrea López
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología.

Post relacionados

Nomofobia: enganchados al móvil

La adicción al móvil es uno de los problemas más frecuentes que nos encontramos, especialmente entre los adolescentes, aunque hay más de un adulto que no se salva de ella. Y no es raro que se produzca esta adicción porque el móvil y las redes sociales son una fuente potencial de satisfacción: nos mantienen conectados … saber más

No te arrepientas por no intentarlo

Personalmente, creo que merece más la pena decir que por ti no quedó, que quedarte con la duda de qué hubiera pasado si lo hubieses intentando. Hoy, San Valentín, me da mucho juego para reflexionar sobre este tema. Son muchas las personas que acuden a mi consulta con problemas de pareja, o enamorados aún de … saber más

Madera de Campeón. Revista Desafío

Empezamos a hacer deporte por diferentes motivos: prevención de la salud, perder peso, por gusto, por relacionarnos con gente, por el culto al cuerpo, etc. Muchos abandonan antes de los tres meses con excusas como no tener tiempo. Otros en cambio encuentran en el deporte una fuente de placer y satisfacción. Esto se debe a … saber más

Ser capaz de poner límites

En anteriores post hemos definido la asertividad como esa actitud de autoafirmación y defensa de nuestros derechos en la que expresamos nuestros sentimientos, preferencias y opiniones, respetando, al mismo tiempo lo de los demás. Ser asertivo implica también ser capaz de poner límites. La dificultad que tenemos a la hora de defenderlos ante lo demás … saber más

TOC: transtorno obsesivo compulsivo

“Ese pensamiento se me mete en la cabeza, me bombardea, me dice que voy a fallar, que no haré bien el lanzamiento y que todos lo verán”, me decía un paciente. El pensamiento obsesivo se introduce en la cabeza y parece que no hay forma de echarle. “La angustia que sentía era inmensa, ¿cómo me … saber más

¿Cuestión de suerte? Revista Desafío

Llego al césped una hora antes de que comience el partido. Camino por la banda, sintiendo cómo los tacos de mis botas se hunden en el campo. Siempre llevo las mismas botas negras, no aguanto cambiar el color. Sigo caminando mientras me centro en el olor de la hierba, me paro y me recreo en … saber más