La vergüenza del cambio

Es una forma de llamarlo. Otras podrían ser el “tedio” o la “pereza” del cambio. Pero no deja de ser la idea que el otro día le trasmitía a mi fisio: “Laura, cuando un jugador siente molestias en los isquiotibiales o a un estudiante le salen contracturas en el cuello tras largas horas de estudio, no dudan en acudir a ti”. Lo que duele de forma física hace inevitable acudir a un especialista. Parece que se encienden las alarmas y nos falta tiempo para que, como deportistas, el estomatólogo nos revise esas naúseas, el pódologo la pisada o… el resto de los mortales ¡corramos a que nos saquen esa muela! ¿Qué pasa con el “dolor” psicológico?

verguenza

No he encontrado ningún manual que me dé una respuesta a esta pregunta; al menos ninguna respuesta que me parezca lo suficientemente razonable para entender por qué nos olvidamos del dolor emocional.

No somos máquinas, y al igual que el cuerpo no funciona como un reloj, tampoco lo hace ni nuestra mente ni nuestro corazón. Hay deportistas que sienten ansiedad ante la competición; sus nervios los traicionan y no compiten al nivel que entrenan. Otros, se vienen tan abajo con un marcador en contra que no son capaces de remontar hasta con rivales que presuponían más débiles. Y a otros, les invaden pensamientos y emociones negativos que parecen incontrolables y que los precipitan hacia los malos resultados. ¿A que sensaciones así nos resultan familiares?

Si no te sientes satisfecho contigo al cien por cien, si dudas de tu a href=»https://zrpsicologos.es/?p=1489″>valía o de lo capaz que eres, si no te atreves a luchar por lo que sueñas ¿a qué estás esperando? ¿A que la “enfermedad” acabe contigo y con tu felicidad?

¡Ah, ya recuerdo algunas de las respuestas que se dan a esta pregunta! Es que el cambio cuesta, ¿verdad? Hay que descubrir algunos aspectos que quizá no nos gusten de nosotros, hay que esforzarse cada día para no caer en la tendencia natural que hemos tenido hasta ahora y que nos ha ayudado tan poco. ¡Cada día! Qué pereza, ¿no? Con lo cómodo que sería que nos dieran una píldora mágica… Otras razones son la “vergüenza”. Me refiero al hecho de admitirnos a nosotros mismos (y también a los demás) que no éramos lo perfectos o fuertes (y por poner, valientes, persistentes, inteligentes…) como pretendíamos aparentar.

¿Es que se nos ha olvidado que somos personas de carne y hueso? ¿Qué igual que no hay dietas milagrosas ni músculos o técnica sin entrenamiento, no hay bienestar y éxitos si no trabajamos para ello? Hay deportistas que entrenan 4 o 5 horas diarias, olvidando su entrenamiento emocional; hay que entrenadores que quieren llegar lejos con su equipo y no trabajan para ser buenos líderes; hay personas que buscan el éxito en su trabajo sin mejorar sus competencias y cualidades… ¿Y si dejamos de lado la “vergüenza del cambio” y buscamos lo que realmente nos merecemos?

Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa PARA IDEAL GRANADA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

El deseo sexual en la pareja

¿Por qué cuesta tanto hablar de sexo en la pareja? En nuestra cultura sigue existiendo esa idea “tabú” y escasa educación con respecto a la sexualidad. Desde nuestro conocimiento, podemos observar que no tratar todos los temas pertenecientes a nuestro desarrollo biológico, psicológico y social genera incertidumbre, estigmatización e incapacidad para prevenir o resolver problemas … saber más

Asertividad

La asertividad es una actitud de autoafirmación y defensa de nuestros propios derechos, en la que expresamos nuestros sentimientos, preferencias y opiniones, de forma adecuada y respetando, al mismo tiempo, los de los demás. Es una elección y aunque no la tengamos, se puede entrenar. La asertividad me permite decir mi opinión sin miedo, rechazar … saber más

Psicóloga deportiva de la Federación Andaluza de Triatlón

Me gustaría anunciaros que tengo el honor de ser la psicóloga deportiva de referencia de la  Federación Andaluza de Triatlón. David Fernández Robledo, vicepresidente de la Federación me hizo llegar ayer el convenio de colaboración en el que los federados y clubes, presentando su carnet federativo recibirán un 20% de descuento en las sesiones de … saber más

El efecto marco.

Los psicólogos Tversky y Kahneman demostraron en 1981 el efecto marco o también conocido “la trampa de la expresión”  en el contexto de la toma de decisiones. Según estos autores, la forma en la que se nos presenta la información puede influir en la elección que tomamos aunque las dos opciones ante las que nos … saber más

Respirar, funciona

Miles son las búsquedas en internet relacionadas con el tema del estrés: cómo combatirlo, cómo superar la presión, cómo controlar los nervios… Buscamos cada vez técnicas más complejas y nos olvidamos de la más simple: la que ya sabíamos nada más nacer: respirar. Y es que respirar, funciona. En deporte, las exigencias de la competición, … saber más

¿Cuestión de suerte? Revista Desafío

Llego al césped una hora antes de que comience el partido. Camino por la banda, sintiendo cómo los tacos de mis botas se hunden en el campo. Siempre llevo las mismas botas negras, no aguanto cambiar el color. Sigo caminando mientras me centro en el olor de la hierba, me paro y me recreo en … saber más