Diabetes, deporte y psicología

Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, la semana pasada se han celebrado diferentes actos para concienciar y promover hábitos de vida saludables en los pacientes de diabetes. Este año además, se ha hincapié en la importancia del deporte.

La diabetes es una enfermedad crónica que sorprende a mayores y niños y produce un gran impacto emocional. La persona que recibe el diagnóstico suele tener ciertas dificultades en aceptarlo y normalizar esta situación en su vida. La reacción más frecuente a la hora de recibir el diagnóstico es el shock y la negación. El pensamiento más frecuente es “esto no me puede estar pasando” o “¿por qué a mí?”.

A partir de ahí se genera un debate interior en el que la persona debe adaptarse a la nueva situación y convencerse a sí misma de que la diabetes, ahora, forma parte de su vida. No es infrecuente acudir a un psicólogo en busca de ayuda para este fin. En el caso de los niños, la situación es parecida; especialmente durante la adolescencia, donde cualquier cambio o característica que te diferencie de tus amigos es vista como algo catastrófico. A veces, cuando los niños son más pequeñitos, el impacto emocional es menor. En estos casos, lo “asumen” los padres, quienes evalúan esta situación como el fin de las buenas expectativas de futuro que tenían para sus hijos, pero nada más lejos de la realidad.

Aunque la diabetes cambia los hábitos de las personas eso no implica que sean menos fuertes o menos capaces… (o cualquier otro adjetivo que se os ocurra) que los demás. Me ha sorprendido la historia de Josu Feijoo, el primer diabético que ha ido nada más y nada menos que ¡al espacio! Y esta es una de las tantas proezas de este alpinista vasco, pues ha coronado las Siete Cumbres y los tres Polos. Feijoo tiene ahora el “reto diabéticos Everest” donde durante 17 días realizarán trekking por el Himalaya demostrando que la telemedicina es una opción que dota de gran independencia al enfermo de diabetes.

La diabetes, como cualquier enfermedad crónica es otra piedra que nos podemos encontrar en nuestro camino y a la que debemos amoldarnos si no queremos sucumbir a ella. Como cualquier otra circunstancia a la que nos podemos enfrentar tenemos dos opciones. Una de ellas es centrar nuestros esfuerzos en cambiarla, aunque sabemos que es imposible, nuestra cabeza no deja de pensar qué podemos hacer. Creemos que nos merecemos esta circunstancia y nos centramos en ese enfado. Pero aún así, no cambiará nada, porque el que nos haya “tocado” la diabetes, el revertir la situación… no depende de nosotros. Piensa: ¿qué es lo que sí depende de ti? Tu actitud hacia la misma, hacia el control médico, hacia la medicación y el cuidado de tus hábitos. Si tus esfuerzos se pudieran medir en una escala, ¿qué sentido tiene dedicarle el más mínimo empeño a algo que no tiene solución? ¡Céntrate en que ni la diabetes ni nada te quite las ganas de hacer todo lo que te queda por delante!
 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL GRANADA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

¿Por qué mienten las personas?

Empezamos a mentir a los 5 años, cuando nuestro cerebro está preparado para distinguir realidad de fantasía y se hace consciente de que puede utilizar esa mentira con algún fin. Nuestros hijos empiezan “mintiendo” jugando (“Mamá, vamos a hacer que tú eres la seño y yo la alumna”), puesto que la definición de la mentira … saber más

Sobreponerse a las caídas

Un magnífico entrenador me dijo hace poco: “Hay veces, que los psicólogos solo habláis de positivismo. El ser positivo se ha extendido tanto en la cultura general que parece que tienes que entrar en el vestuario diciendo: “¡No pasa nada, chaval! ¡Vamos ser positivos, todo va a salir bien!””. Yo me reí con su comentario … saber más

Complejo de inferioridad. Síntomas, causas y tratamiento.

El complejo de inferioridad es un término que se refiere a ciertas características que presenta una persona que la hacen sentirse insuficiente, junto con creencias de que es inherentemente inferior a los demás. Estas características son intensas y persistentes en el tiempo. Afecta, por tanto, a la autoestima y puede contribuir a diversos desafíos emocionales. … saber más

¿Por qué cuesta perdonar? Las claves para saber reconciliarse

La importancia del perdón Nos cuesta perdonar y es una cuestión de supervivencia. El cerebro está programado para estar alerta, detectar el peligro y protegerse contra cualquier cosa que quiera hacernos daño. Nos cuesta perdonar por supervivencia. Cuando nos infringen algún daño se crea un resentimiento hacia esa persona que hace que nos alejemos de … saber más

Entendiendo las rabietas, una guía para padres

¿Qué son las rabietas y por qué ocurren? La rabieta, el berrinche o la pataleta, es ese conjunto de comportamientos que empiezan a aparecer a partir de los 2 años y que, si tuviésemos que definirlas con una palabra, diríamos que se tratan de una “explosión” de emociones, principalmente frustración e ira. Podríamos pensar que … saber más

El amor propio: consejos para potenciarlo

Autoestima, confianza, autoconfianza, autoconcepto son variable psicológicas que están muy cerca las unas de las otras. Cada una con un matiz diferente pero que no terminamos de conocer y por eso a veces mezclamos y confundimos y tiene un impacto en nuestras vidas. Hoy vamos a hablar de otro concepto muy cercano: el amor propio. … saber más