Determinados por nuestro pasado

Algunas de las personas que acuden a mi consulta aluden a su pasado como determinante de alguna circunstancia que están viviendo actualmente o alguna característica que les define y que les perjudica más que le benefician.

Marcos, jugador de golf, me comentaba: “Yo no he tenido unos padres que me apoyaran en mi deporte. No me acompañaban al campo ni me decían lo orgullosos que estaban de mí. De hecho, criticaban mis errores, incluso mis intentos de mejorar mi swing”. Carmen, ama de casa, referenciaba el mismo trato en su vida diaria: “Parecía que nada de lo que hacía estaba bien hecho, siempre se podía mejorar la forma de planchar, siempre quedaba una mota de polvo en algún mueble, o las notas nunca fueron suficientes para mis padres”.

En estas circunstancias es muy fácil compararse con otras personas que recibieron un gran apoyo por sus padres, que tuvieron una vida “más fácil” y plagada de situaciones de éxito que reforzaron su confianza y que les hicieron más fuertes y les llevaron a alcanzar sus objetivos a día de hoy.

La confianza en uno mismo, la autoestima, o el valor que nos otorgamos viene determinada en gran parte por esas experiencias de éxito que hemos ido viviendo. Por ejemplo, un jugador de baloncesto se sentirá muy seguro y confiará en su talento si desde pequeño ha ido comprobando que iba ganando partidos, que sus padres le apoyaban desde la grada o que cada vez podía encestar desde mayor distancia hasta llegar a los triples con facilidad. Estas condiciones ayudan, pero no determinan. Si fuera así, aquellas personas que han tenido unos padres que resaltaban siempre el error frente al logro, o que no han experimentado éxito tras éxito, deberían dejar de intentar cualquier cosa: deporte, objetivo profesional, personal…

Y ahora viene la parte positiva, ¿de verdad estamos determinados por nuestro pasado? ¿Es inevitable salir de ese camino? Puede ser más duro, pero no imposible. Si este es tu caso, solo te digo que tienes el derecho y la RESPONSABILIDAD de cambiar y ser tú la persona que determine tu destino. A lo mejor tus padres resaltaban tus fracasos, pero ahora tú tienes el deber de elegir tus pensamientos, de centrar la atención en aquellos aspectos de tu vida que te interesan, que te hacen sentir fuerte, en tus éxitos y en enmendar tus errores.

El camino fácil es quedarse como estamos. Es que el golfista amateur deje de intentar mejorar su swing porque no tiene el apoyo que tuvo Tiger Woods en su infancia, ni cosechó tantos trofeos como él. Es utilizar frases como “yo soy así, no tengo la culpa de mis circunstancias actuales, todo es difícil y no lo voy a intentar”. Lo fácil es no coger las riendas, no responsabilizarse de nuestra propia vida y no luchar por mejorar. ¿Qué vas a hacer tú?

35_articulo8_ideal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

¿Cómo son las parejas felices?

El mundo de la pareja es algo de lo que todo el mundo habla, además las redes nos enseñan una imagen muy idealizada de las parejas que nos rodean. ¿Una pareja feliz es aquella que no discute? La respuesta es no, es normal que haya diferencias de opinión entre los miembros de una pareja, lo … saber más

Vivir con incertidumbre

La incertidumbre es una de las emociones que peor sabemos llevar las personas. Ese querer saber qué va a pasar y no tener respuesta se convierte en una obsesión que a muchos, nos quita el sueño. Estamos en plena época de fichajes, de renovaciones, de altas y de bajas en el mundo del deporte y … saber más

MENS SANA: La Importancia del Control del Pensamiento en el Deporte Amateur y de Élite. Revista Desafío

La mente: poderosa aliada y temible enemigo. Las personas estamos dominadas por nuestro pensamiento, nuestro cerebro. Cuando el pensamiento decide, el hombre se doblega. Así ocurre también en la práctica del deporte. Cada movimiento nuestro, por sencillo que nos parezca, sigue el siguiente procedimiento: nuestro cerebro piensa lo que pretende hacer, manda la señal a … saber más

No sé decir que no

¿Problemas a la hora de decir que no? Serás otro más del 99% de la población que le resulta difícil hacerlo. Y es que rechazar peticiones es una de las habilidades sociales que más trabajo nos cuesta poner en práctica. ¿Por qué nos ocurre esto? La sociedad nos inculca valores y formas de comportamiento que … saber más

No puedo tener hijos: ¿por qué yo?

UN PROBLEMA MÁS COMÚN DE LO QUE NOS IMAGINAMOS “Llevamos ya dos años intentándolo, esto se ha convertido en el centro de mi vida. No dejo de preguntarme: ¿por qué yo, por qué yo?”, me decía Inés en mi consulta. “No entiendo por qué nos pasa a nosotros”, sollozaba. “A mi alrededor todas mis amigas … saber más

La ira: Doctor Jekyll o Mister Hyde

El deporte es una de las principales facetas de la vida en la que observamos como en un segundo una persona puede pasar de ser el Doctor Jekyll a Mister Hyde: de médico paciente y sabio a un temible y agresivo personaje. En un momento y ante un suceso desencadenante, como un gol inesperado, un … saber más