Adolescentes que acuden al psicólogo - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

Adolescentes que acuden al psicólogo

¿Tienes un adolescente en casa? La adolescencia se caracteriza por ser una etapa en la que reina el caos, comienzan a invertirse las prioridades, se le da mucho peso a la independencia y se comienza a cuestionar cada norma y cada límite que se pone en casa. ¿Te resulta familiar, verdad?

Es muy común que las madres y los padres acudan a consulta desconcertados y preocupados porque no comprenden los cambios que en su hijo/a se están dando. Frases como: “Era un niño muy bueno, que nunca ha dado problemas”, “no sé qué le pasa, antes era muy risueña y sociable”.

Es normal tener dudas sobre si son cambios “normales” dentro de esta etapa o si, por el contrario, estas alteraciones son graves y requieren de ayuda psicológica.

No te preocupes, a lo largo de este post iremos resolviendo estas dudas, pero antes…

¿Sabemos qué es la adolescencia?

La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la edad adulta. Suele durar desde los 13 a los 19 años aproximadamente y está caracterizada por crecimiento y cambios a todos los niveles: físico, psicológico, emocional e incluso relacional.

Notar a nuestro hijo menos cariñoso, más pendiente de su físico, irascible o con menos motivación en el plano académico, son secuelas provocadas por estos cambios.

El conocimiento nos da poder, por lo que es fundamental normalizar esta etapa: estas conductas, a intensidades y frecuencias moderadas, no son alteraciones anormales ni tampoco forman parte de una patología. Se trata de una fase más de la vida que todos, en mayor o menor medida, pasamos.

¿Cómo un adolescente decide ir a terapia?

Sin embargo, hay ciertos casos donde estas alteraciones comienzan a ser demasiado frecuentes o intensas y empiezan a repercutir en la calidad de vida y el bienestar del adolescente.

En el mejor de los casos, el adolescente comienza a verbalizar frases como “mamá/papá no estoy bien”, “necesito ayuda”, “he llegado a un punto en el que la situación se me escapa de las manos”.

Este tipo de casos es poco frecuente, pero en él nuestra actuación como padres está clara: nuestro/a hijo/a se ha dado cuenta de que algo no va bien en su vida, que no tiene los recursos o herramientas para hacerle frente y quiere ponerle remedio.

¿Cuándo acudir a un psicólogo?

No obstante, los casos más frecuentes en estas edades son aquellos en los que el adolescente no busca por iniciativa propia ir a terapia, pero desde su entorno (padres, familiares, profesores o amigos) se observan cambios en él/ella que son señal de que la terapia es necesaria:

  • Signos de depresión (apatía, anhedonia o pérdida del disfrute, alteraciones en el apetito y/o en el sueño, pérdida de la energía, pérdida de peso etc.).
  • Evitación y aislamiento (por ejemplo, pasar mucho tiempo en su cuarto solo).
  • Se involucra en actividades ilegales.
  • Consumo de drogas.
  • Autolesiones.
  • Cambios en amigos o actividades (ya no va a encuentros sociales, al instituto, a actividades deportivas…)
  • Problemas con la alimentación.
  • Alteraciones del sueño.
  • Ira que no puede controlar.
  • Cambios significativos en el estado de ánimo o el comportamiento.

Si alguna/s de estas señales empiezan a darse, padres y madres, ¡nos está sonando la alarma de que algo le está ocurriendo!

¿Qué ocurre en la primera entrevista con un psicólogo?

La primera parte de la sesión se destinará a conocer el motivo de consulta desde la posición de una tercera persona. Para ello, se les pedirá a los padres que entren solos y nos proporcionen su punto de vista de la situación. No obstante, destinaremos el grueso de la sesión a la entrevista con el adolescente, con el fin de conocer en profundidad el motivo de consulta, así como los objetivos que se quieren conseguir con la terapia.

Y, ante todo, ¡tranquilidad! Estamos aquí para acompañarte y ayudarte a pasar la etapa en la que te encuentras, respetando tu propio ritmo.

Los psicólogos no somos gente peligrosa… Por ello, ¡fuera miedos, que no hay nada que temer!

Sara López Guerra
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Pretemporada: mente a punto.

Pronto comenzará una nueva temporada. En la mayoría de los deportes, el verano es un paréntesis que dará paso de nuevo a duras sesiones de entrenamientos, competiciones a vida o muerte y muchos problemas que superar. Cada año nos exigimos más en técnica o estrategia para superar a nuestros rivales; al físico, también le prestamos … saber más

Fatiga pandémica ¿Dejará alguna herida psicológica la cuarentena por el coronavirus?

Los expertos ya han bautizado las secuelas psicológicas que estamos sufriendo por la pandemia. La OMS ha descrito este trastorno como un conjunto de síntomas: apatía, tristeza, preocupación, sensación ahogo, indefensión y ansiedad, mayor irritabilidad, dificultades en el sueño, en la capacidad de concentrarse, y un agotamiento físico y mental, entre otros. Además del motivo … saber más

Cómo Potencias el Estado de Flow (2ª parte)

Vamos a seguir trabajando nuestro flow, esa sensación de fluir que mejora nuestro rendimiento. En el artículo anterior, trabajamos sobre 4 de las 9 variables que M. Csikszentmihalyi, describió: equilibrio desafío-habilidad; fusión de la atención-acción; metas claras y feedback sin ambigüedades. Vamos a por las 5 que nos restan: Concentración en la tarea: hace referencia … saber más

Ansiedad y estrés

No todos sentimos el mismo estrés ni ante las mismas situaciones. Todo depende de una balanza. En ella, en un extremo, ponemos la situación a la que tenemos que hacer frente; en el otro lado, ponemos los recursos y lo capaces que nos sentimos para superar con éxito esa situación. ¿No sabías que existe esta … saber más

¿Es importante la psicología en el deporte infantil?

Es cierto que aún la psicología deportiva se centra casi exclusivamente en deporte de alto rendimiento. El fútbol casi que lo empaña todo. No es siempre viable que por presupuesto, un club incluya a este profesional; y este motivo, junto con aún el desconocimiento de nuestra labor, dificulta nuestra inclusión dentro del staff técnico de … saber más

La experiencia EUREKA

¿Has tenido algún momento en el que de repente todo lo has visto claro?, ¿en el que todo ha cambiado de color, y de verlo todo negro, de repente, has visto un extenso cielo azul que se abría paso entre tus tinieblas? Pues esa es la experiencia EUREKA. Eureka es una palabra que viene del … saber más