Aumento del consumo del alcohol, el otro efecto de la pandemia

Aumento del consumo del alcohol, el otro efecto de la pandemia

La paralización y el confinamiento producido por la COVID-19 ha supuesto la pérdida de rutinas y hábitos que teníamos instaurados. A su vez, nuestro estado de salud mental ha podido verse afectado y en numerosos casos ha provocado el aumento de abuso de sustancias tóxicas, en especial el alcohol, como estrategias ineficaces de combatir procesos como ansiedad, estrés o depresión.

El alcohol es la sustancia adictiva que más muertes causa a nivel mundial, y pese a que su consumo se consideraba una conducta más característica del género masculino, en las últimas décadas se ha ido equiparando su ingesta en función del sexo, a la par que la edad de inicio de consumo ha ido reduciéndose, datándose incluso anterior a los 13 años en la actualidad.

La pandemia ha originado un incremento de venta de alcohol y unas conductas de consumo solitarias en numerosos casos. En un principio, la toma de alcohol se ha utilizado para paliar el estrés derivado de la situación de confinamiento, error extendido puesto que, aunque a priori el efecto inicial sea de relajación –por su naturaleza depresora del sistema nervioso-, su consumo correlaciona con alteraciones del sueño, interfiere en las relaciones sociales, es generador de ansiedad y evidentemente, procesos de dependencia y adicción.

A la par, el consumo de alcohol está relacionado con enfermedades respiratorias y debilita el sistema inmunológico, lo cual, es contraproducente ante el COVID-19.

¿Cuáles son las consecuencias del consumo de alcohol por el confinamiento?

El alcohol tiene un efecto enormemente perjudicial en nuestro cerebro, alterando nuestra conducta y funciones cognitivas como puede ser la capacidad de atención, concentración, coordinación motora, lenguaje y memoria entre muchas otras. Igualmente señalar, que cualquier consumo de esta sustancia, por pequeño que sea, es perjudicial para nuestro organismo, como bien señalan diversos estudios que avalan que los distintos patrones de consumo –diario, puntual, o por atracón (binge drinking)- se relacionan con alteraciones neurológicas y diversas enfermedades.

Entre las consecuencias de su consumo durante el confinamiento, además de aumentar la probabilidad y frecuencia de conductas de riesgo y todo tipo de violencia interpersonal, puede originar un trastorno por consumo de sustancias –que generalmente suelen acompañadas del abuso de varias sustancias- y empeora otros procesos psicológicos provocando diagnósticos de patología dual.

Es importante que, si durante la cuarentena nuestro consumo de alcohol ha aumentado, seamos conscientes de ello y podamos frenarlo antes de que llegue al abuso. Si crees que has podido pasar la línea, no dudes en ponerte en contacto con nosotras.

Jessica
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Movimientos de banquillo: primer día del nuevo entrenador.

Comienzan ya los primeros movimientos de banquillos. Los resultados obtenidos no son los deseados y los clubes comienzan a hacer cambios para revertir la situación. Cambiar de entrenador no basta, a veces es necesaria una revisión más completa: ¿qué estaba fallando?, ¿qué podemos cambiar desde el club?, y nuestros jugadores, ¿han de modificar su comportamiento … saber más

Hafefobia: el miedo al contacto en época de coronavirus

Según el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) una fobia específica está dentro de los llamados trastornos de ansiedad. En la fobia específica se da un miedo intenso y persistente que es excesivo o irracional y es desencadenado por la presencia o anticipación de objetos o situaciones específicos: animales, lugares cerrados, alturas, … saber más

El síndrome Post-Erasmus. Europa, ¡que voy!

Algunos estudiantes que vuelven de Erasmus sufren lo que se ha denominado el «Síndrome PostErasmus» una serie de síntomas relacionados con la apatía y la añoranza de lo dejado atrás junto con una falta de interés por la ciudad de origen y todo lo que encuentran a su regreso. Puedes leer el artículo completo en … saber más

¿Qué son las emociones atrapadas?

Emociones atrapadas en el cuerpo Nos referimos a emociones atrapadas cuando hablamos de aquellas emociones que evitamos y que, por tanto, acaban atrapadas en nuestro cuerpo provocando reacciones negativas: dolores de cabeza, dolores de estómago, cansancio, acné … Pueden quedar atrapadas emociones como el enfado, la decepción, la tristeza, la culpa, el asco, el miedo, … saber más

La desventaja de ser humano

Llorar es una explosión emocional, consecuencia del estrés, la presión, la impotencia y la tristeza. El cóctel molotov que sufrió ayer Federer. Figura dónde las haya, moderado, controlado, haciendo gala de suizo, siempre comedido, un ejemplo de humildad y prudencia para los chavales. Pero ayer afloró el factor humano. Federer es humano, y no la … saber más

No seas una víctima

Nos vendieron el mundo de color de rosa. Crecimos con cuentos de princesas y héroes, que siempre tenían un final feliz. En televisión, día a día vemos historias de grandes deportistas que alcanzan grandes triunfos, logrando así el sueño de su vida. A veces, parece que casi sin esfuerzo se consigue un balón de oro … saber más