Psicólogos expertos en el tratamiento de la ansiedad generalizada en Granada

Cómo gestionar la fatiga pandémica

El pasado mes de marzo se cumplió un año desde que se declaró la pandemia sanitaria debido al coronavirus. Esta situación ha generado grandes cambios en nuestras rutinas y modelo de vida, como, tener que vivir sin poder salir de casa, teletrabajar o no poder ver a nuestros seres queridos.

La vivencia de esta situación está generando una fatiga pandémica en casi 60% de la población europea. Esta fatiga ocasiona una serie de factores en la persona como son desmotivación, estrés, cansancio y falta de energía.

Este trastorno pandémico lo sufre una gran parte del personal sanitario, a causa de su exposición diaria a esta situación pandémica en los hospitales, y mostrando un agotamiento físico y mental que no les ayuda a lidiar con la situación actual.

Para poder combatir con esta fatiga pandémica, debemos gestionarla de la forma más eficiente posible. Algunas de las recomendaciones serían un mayor cuidado de nuestros sentimientos y emociones, la realización de actividades que nos resulten agradables y evitar aislarnos completamente.

Claves para hacer frente a la fatiga pandémica

Esta fatiga continuará en personas durante una mayor duración de tiempo, debido a la prolongación que se está presenciando de la pandemia. Entre algunas de las claves que podemos utilizar para hacer frente a la fatiga pandémica serían:

  • La realización de actuaciones para un mayor autocuidado personal: Entre algunas de las acciones que se destacan es la realización de una buena higiene personal, llevar una alimentación saludable y realizar ejercicio físico diariamente.
  • Evitar situaciones de estrés: Para evitar esta situación debemos llevar a cabo actuaciones que nos permita relajarnos y sentirnos tranquilos. Entre ellas, realizar ejercicios de respiración, pasear por la naturaleza, escuchar música o leer un libro.
  • Intentar no cohibir nuestras emociones: Debemos expresar nuestras emociones de manera verbal o escrita, consiguiendo el apoyo de nuestro entorno y lograr sentirnos más cómodos.
  • Sustentar el contacto social: Se debe mantener el contacto con nuestros seres queridos. Realizándolo a través de medios digitales o de manera física, teniendo en cuenta una serie de precauciones.
  • Evadirte el consumo masivo de noticias: Para no sentirnos agobiados con tanta información sobre la pandemia. Debemos consumir información una o dos veces al día, y teniendo en cuenta que sea una fuente fiable.
  • Realizar nuevos pasatiempos y costumbres: Debemos poner en marcha nuevas formas de disfrutar de la vida en familia, y hacer esta situación más amena. Entre ellos jugar a juegos de mesa, dedicarte a la jardinería o a la alfarería.

Estas son algunas de las actuaciones que nos ayudarán a combatir con la fatiga pandémica, frenando el cansancio, la tristeza y la ansiedad que nos genera esta situación.

Post relacionados

Qué es la codependencia emocional

La codependencia emocional es un término que ahora usamos muy a menudo, pero ¿sabemos qué significa realmente? Es un término complejo sobre el que podemos analizar en qué consiste y cuáles son sus características. Las relaciones de codependencia se pueden dar dentro de una pareja o en cualquier tipo de relación (familia, amigos…). La base … saber más

¿Qué es la dependencia emocional?

La dependencia emocional es una de las situaciones de base que más encuentro en mi consulta cuando acude una persona en busca de ayuda por su relación de pareja o su reciente ruptura. Sin embargo, no debemos encasillar esta dependencia afectiva exclusivamente a la relación de pareja.   ¿Cómo puedes reconocer si sufres de dependencia … saber más

10 películas recomendadas para estudiantes de psicología

Una mente maravillosa Esta película es buen ejemplo para observar los diferentes síntomas de la esquixofrenía, el impacto que tiene en la vida del paciente y en su entrono.  Narra la historia de John Nash, ganador del premio Nobel de Economía en 1994, y cómo desde su juventud la enfermedad comienza a aparecer y dejarle … saber más

5 razones por las que ir al psicólogo

Ir al psicólogo ha sido, durante muchos años, un tema tabú. Estaba visto como algo que implicaba un gran problema en la vida de la persona o un trastorno severo. Sin embargo, esto no es para nada así. La psicología engloba muchísimas áreas, y en todas ellas se puede recibir ayuda. Citando uno de los … saber más

Cómo Potencias el Estado de Flow (2ª parte)

Vamos a seguir trabajando nuestro flow, esa sensación de fluir que mejora nuestro rendimiento. En el artículo anterior, trabajamos sobre 4 de las 9 variables que M. Csikszentmihalyi, describió: equilibrio desafío-habilidad; fusión de la atención-acción; metas claras y feedback sin ambigüedades. Vamos a por las 5 que nos restan: Concentración en la tarea: hace referencia … saber más

Vivir con incertidumbre

La incertidumbre es una de las emociones que peor sabemos llevar las personas. Ese querer saber qué va a pasar y no tener respuesta se convierte en una obsesión que a muchos, nos quita el sueño. Estamos en plena época de fichajes, de renovaciones, de altas y de bajas en el mundo del deporte y … saber más