Ganar por encima de todo - Zoraida Rodríguez

Ganar por encima de todo

En principio esta es la idea del deporte de competición, ¿cierto? Compites por un puesto, una medalla, un resultado; y aunque tu objetivo siempre debe ser alto y no conformarte, a veces debes tener cuidado con aquello que deseas.

Esto lo veo frecuentemente en la consulta, especialmente en jóvenes deportistas. Sus ganas de ganar son tan altas, que al final pierden más que ganan. Algo que debería empujarles y motivarles (esas ganas de ganar), lo que hace es bloquearles. ¿Qué hay a la base de esta arma de doble filo?

  • Ansia competitiva: Este tipo de jóvenes necesita ser los mejores no sólo en deporte, sino también en el resto de ámbitos de su vida. Necesitan destacar en el colegio, entre sus amigos… ¡hasta jugando al parchís!
  • Necesidad de demostrar a los demás: pues en el fondo lo que buscan es la aprobación externa. Necesitan que sus entrenadores le recuerden que son buenos; que sus amigos digan que es un chico genial o que es la estrella del club; creo que hasta, en la mayoría de las ocasiones, necesitan demostrar a aquellos que por sentado deberían aceptarlos tal y como son: sus padres.
  • Identificación de sus éxitos con su identidad y valía: Esto ocurre así porque suelen confundir lo válidos que son y lo merecedores de amor y respeto con los logros obtenidos. Ahí los padres, entrenadores y demás agentes educadores del niño tenemos un papel principal. Hemos sido nosotros los que ante un éxito (un partido ganado, una buena nota…) hacemos fiestas y no dejamos de repetir “¡bien hecho, eres un crack!” pero se nos olvida a veces decir porque sí un “te quiero por ser tal y como eres, con tus cosas buenas y también las malas”. Es decir, premiamos sólo esos éxitos, puede que demasiado; obviando otros valores fundamentales como el esfuerzo o la superación ante la derrota. Su ambiente también contribuye a esto, pues normalmente también son los amigos los que engrandecen la idea de “más consigues, mejor eres”.
  • Miedo a fracasar: Con esta idea anterior… ¿Quién no va a tener miedo a fracasar? Si eres bueno por tus éxitos, tus fracasos te harán malo, con poca valía.
  • Miedo al qué dirán los demás: Esta es la repercusión inmediata, “todos hablarán mal de mí”, me decía una jugadora de pádel al describirme una de sus mayores preocupaciones y lo que más teme a la hora de perder un partido.
  • Baja tolerancia a la frustración: Estos chicos, suelen tolerar mal no conseguir aquello que desean. Su niño interior estalla en pataletas cada vez que no obtiene su “capricho”, aquello que tanto desea: ganar.
  • Baja confianza y autoestima: Para mí, esta es la base de todo, porque si nuestros jóvenes deportistas tuvieran claro que son dignos de nuestro amor tal cual son, ganen o pierdan; si tuvieran claro que lo que importa de verdad son otros valores (el esfuerzo, la responsabilidad, saber sobreponerse…); no centrarían su vida en ganar por encima de todo, se centrarían en mejorar, y desaparecerían esos bloqueos.

 

Zoraida Rodríguez Vílchez

www.zrpsicologos.es

@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

¿Es importante la psicología en el deporte infantil?

Es cierto que aún la psicología deportiva se centra casi exclusivamente en deporte de alto rendimiento. El fútbol casi que lo empaña todo. No es siempre viable que por presupuesto, un club incluya a este profesional; y este motivo, junto con aún el desconocimiento de nuestra labor, dificulta nuestra inclusión dentro del staff técnico de … saber más

¿Soportas la frustración?

“Intento las cosas y no me salen, es como si todo se volviera en contra. Parece que cuanto más lo intentas, peor sale, y estoy ya desanimado, me siento impotente y no sé qué más hacer: ¿tirar la toalla?”. Esta sensación es la frustración, que se produce, en general, cuando no alcanzamos aquello que deseamos … saber más

¿Qué son los padres tóxicos?

Nos han inculcado que tus padres son las personas que más te quieren en este mundo, que siempre te cuidarán y jamás te harán daño. Hemos crecido con la idea de que les debemos la vida y que debemos estar agradecidos a ellos siempre, pese a todo… a todo… Pero, ¿qué ocurre si yo siento … saber más

Respiración abdominal para controlar el estrés

El arousal, el nivel de activación que tiene mi cuerpo a la hora de competir, fue el tema que tratamos la semana pasada. Es frecuente que ante una situación tan importante para nosotros, nuestra activación aumente más de la cuenta. La respiración abdominal es una de las estrategias que puedes utilizar para regular esta activación … saber más

Qué es la codependencia emocional

La codependencia emocional es un término que ahora usamos muy a menudo, pero ¿sabemos qué significa realmente? Es un término complejo sobre el que podemos analizar en qué consiste y cuáles son sus características. Las relaciones de codependencia se pueden dar dentro de una pareja o en cualquier tipo de relación (familia, amigos…). La base … saber más

La meditación, la mejor forma de autoconocimiento

¿Qué son los ejercicios de autoconocimiento y para qué sirven? A nuestra cultura han llegado distintas corrientes de meditación de otras civilizaciones, como pueden ser budistas. En su origen, la meditación era un método cuyo buscaba la “liberación o la salvación”, sin embargo, hoy en día se considera como un camino hacia el crecimiento personal, … saber más