¿Mi hijo siente presión?

Muchos son los padres los que acuden a mi consulta en busca de una solución que ayude a sus hijos a rendir en su deporte, alcanzando los resultados que su talento debería traerles. Vienen desconcertados sin entender qué es lo que está pasando. No entra en su cabeza cómo él o ella, con tanto potencial y tan buenos entrenamientos que realiza, se bloquean por completo en la competición. Lo más sorprendente es que  la solución está más cerca de lo que creen: está en ellos.

Todos los padres queremos lo mejor para nuestros hijos: no queremos que sufran y deseamos que obtengan aquello que merecen. En la mayoría de las ocasiones, en un intento de ayudar, llevamos a cabo conductas que van minando la seguridad de los niños. En otras, proyectamos nuestros deseos frustrados, queriendo que ellos alcancen lo que nosotros no conseguimos.

¿Cómo saber si tu hijo o hija se siente presionado por ti en su deporte?

  1. En primer lugar, pregunta. Te sorprendería lo sinceros que son cuando te muestras realmente interesado por sus opiniones. Ahora, si la respuesta es un sí, no puedes enfadarte. Si lo haces le estás mandando el mensaje de que la próxima vez, solo diga lo que quieres escuchar y no sea sincero contigo.
  2. Observa su conducta: si últimamente está más irritable o se enfada en exceso, si comete errores en jugadas o movimientos fáciles o automatizados, te mira durante los partidos en busca de tu aprobación (espacialmente tras los errores), si su comportamiento no es el habitual…
  3. ¿Notas cambios físicos en él o ella? Por ejemplo: le duele más frecuentemente la cabeza o la barriga antes de las competiciones (llegando a vomitar, o teniendo náuseas o diarrea), se encuentra más cansado o le falta el apetito, manifiesta sentirse más nervioso o le cuesta dormir.
  4. Atento a sus mensajes: a veces no le damos importancia a algunos comentarios de nuestros hijos, pero si has oído frases como “no quiero ir al entrenamiento”, “no sé qué me pasa”, “me gusta pero…”, algo te está queriendo decir. Igual te ha dicho directamente que lo quiere dejar o lo que percibes son quejas frecuentes, pero en definitiva, su discurso ha cambiado con respecto al inicio de su incursión en el deporte.

Debemos reflexionar sobre si nuestra conducta puede ejercer presión en nuestros niños. Si es así, toma medidas. Aunque puede que no todo dependa de ti. También has de tener en cuenta que hay otros factores que se pueden añadir. Muchas veces ellos quieren devolvernos en forma de resultados nuestro esfuerzo al traerlos y llevarlos a su deporte o nuestra inversión económica; otras veces, el problema es que el niño no se ve capaz, y otras, se sienten presionados porque quieren satisfacer lo que ellos creen que son nuestras expectativas. Sea el motivo que sea, lo podemos identificar y después trabajar, pero para eso, papá, mamá, necesitamos vuestra ayuda.

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

¿Qué tipos de inteligencia te definen?

Cuando hablamos sobre inteligencia parece que está todo claro, los grandes científicos e investigadores se llevan la corona en cuanto a rango de inteligencia, y si lo comparamos con algún otro personaje estos siempre ganarían. ¿Quién crees que es más inteligente, Isaac Newton o Peter Weir? Sin ningún tipo de duda, nuestra respuesta sería Isaac … saber más

MENS SANA: La Importancia del Control del Pensamiento en el Deporte Amateur y de Élite. Revista Desafío

La mente: poderosa aliada y temible enemigo. Las personas estamos dominadas por nuestro pensamiento, nuestro cerebro. Cuando el pensamiento decide, el hombre se doblega. Así ocurre también en la práctica del deporte. Cada movimiento nuestro, por sencillo que nos parezca, sigue el siguiente procedimiento: nuestro cerebro piensa lo que pretende hacer, manda la señal a … saber más

No te compares con los demás

Que el deporte es resultadista, lo sabemos todos. Que al final todo lo que suena es si has ganado o perdido, también. El puesto en el que has quedado, la posición en la clasificación, o el tiempo que has conseguido es lo único que se tiene en cuenta para futuras competiciones, para pasar los cortes, … saber más

Fortalezas y debilidades

Oportunidades y amenazas completarían las palabras a las que corresponden las siglas DAFO, una herramienta de conocimiento y reflexión que harán que los pasos que has de dar, hasta alcanzar tus objetivos, ya sean deportivos, profesionales o personales, estén mejor definidos y sean más seguros. Ana, en el área deportiva, tiene muy claro qué quiere … saber más

Objetivos para 2018

Si has empezado 2018 con muy buenas intenciones y no quieres caer en el intento y cometer los errores de siempre, aquí tienes un decálogo para que llegues a diciembre muy, muy satisfecho de ti mismo y de tus logros. Parte del año pasado. No vale con ponerse objetivos sin ton ni son. Reflexiona sobre … saber más

Entrenador al 100% para dirigir al 100%

En este año olímpico, no deja de hablarse de la preparación de los deportistas. Sin descuidar la parte física y técnica, el entrenamiento mental cobra fuerza ante este importante reto deportivo. Sin embargo, y como muchas veces ocurre, dejamos a un lado la preparación del entrenador. Y si el que dirige, no está al 100%, … saber más