Psicólogos para la timidez en Granada

Introvertido o tímido

Por qué introvertido no es lo mismo que tímido

¿Puedes ser introvertido y no ser tímido? La respuesta es sí. Tendemos a confundir ambos términos pero son conceptos diferentes.

Aunque ambos son rasgos de personalidad, la introversión es la tendencia a buscar ambientes más tranquilos mientras que la timidez es un miedo a la hora de interactuar con otras personas. Veamos lo con más detenimiento.

Eysenck, unos de los psicólogos pioneros en el estudio de la personalidad, estableció la “teoría de los rasgos”. Los rasgos son unidades básicas de la personalidad, que nos predisponen a actuar de una manera concreta, son estables en el tiempo y en las diferentes situaciones y tienen su correlato biológico. Para él, existen tres dimensiones de la personalidad. Cada uno de nosotros podemos puntuar más o menos en cada una de estas dimensiones, y con la combinación de ellas, se forma nuestra personalidad. Son tres:

  • Psicoticismo: tendencia a la agresividad, impulsividad y baja empatía.
  • Neuroticismo: definido como la estabilidad o inestabilidad emocional.
  • Extraversión: en esta dimensión nos encontramos dos extremos: la extraversión y la introversión.

Las personas extrovertidas son aquellas que buscan ambientes más jaleosos, quieren socializarse, son más impulsivos y desinhibidos. Le gusta estar con la gente e incluso tienden a buscar situaciones de riesgo (por ejemplo, les gusta más los deportes de riesgo).

Las personas introvertidas, por el contario, necesitan ambientes tranquilos, les gusta pasar tiempo a solas, más reflexivos y tranquilos. Esto no quiere decir que no les guste socializar, como les pasaría a los tímidos, cuyo miedo les lleva a evitar determinadas situaciones sociales. Simplemente es que prefieren este tipo de ambientes más tranquilos.

¿Por qué? Parece que la activación cortical de los es mayor, y por eso buscan esos ambientes tranquilos; mientras que los extrovertidos tienen una activación cortical menor y a través de esos ambientes más ruidosos, equilibran su activación.

Sin embargo, en la timidez lo que observamos es un miedo a la interacción con otras personas. El tímido teme decir lo que piensa, interactuar con otras personas, especialmente desconocidos por miedo a ser juzgado de forma negativa y no obtener la aprobación de los demás. Y suele haber un déficit en asertividad y habilidades sociales. Aunque en ambientes conocidos, en los que tiene confianza no tiene por qué mostrarse más callado y reservado.

Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Cómo abordar problemas de conducta en niños

Los seres humanos somos seres sociales que estamos preparados para adaptarnos a la vida en sociedad, lo que requiere que poseamos una serie de habilidades y normas de conducta. Nacemos sin todo ese conocimiento, y es en la infancia cuando, a través de la socialización con la familia y el entorno, se adquieren esos recursos. … saber más

Objetivos: cómo llegar a ellos

¿Has trabajado en tus objetivos a largo plazo?, ¿has visualizado el final del camino? Claudia sí lo ha hecho, y estos fueron sus resultados: – En el área deportiva, Claudia necesita afrontar los partidos de competición con tranquilidad, ya que sus nervios actuales la paralizan y casi siempre pierde aunque se enfrente a rivales más … saber más

El poder de adaptarse al cambio

Dicen que el éxito depende más de la capacidad de adaptarse al cambio que, a veces, de la persistencia en su máximo extremo. Y a mí esta afirmación me recuerda a lo que pasa en el deporte: uno tiene su estrategia planificada, ha estudiado al rival, sus características, cómo se comporta y de repente… empieza … saber más

Es que yo ya no me juego nada

Llega la recta final de muchas de las competiciones deportivas de esta temporada y algunos de los equipos o deportistas de nuestro país tienen bien claro cuál es el destino que les espera. Todos comienzan con un objetivo en mente y por merecimiento, suerte o desgracia, hay momentos en los que sabes que ya, no … saber más

Cómo Potenciar el Estado de Flow (1ª parte)

El artículo anterior estaba dedicado al estado de flow o fluir. Ese estado que todos hemos vivido alguna vez y en el que parece que todo sale solo, que no requerimos gran esfuerzo para obtener grandes resultados. Nos sentimos concentrados y sobre todo, disfrutamos de aquello que estamos haciendo. Según M. Csikszentmihalyi, el flow está … saber más

5 razones por las que ir al psicólogo

Ir al psicólogo ha sido, durante muchos años, un tema tabú. Estaba visto como algo que implicaba un gran problema en la vida de la persona o un trastorno severo. Sin embargo, esto no es para nada así. La psicología engloba muchísimas áreas, y en todas ellas se puede recibir ayuda. Citando uno de los … saber más