¿Qué es la dependencia emocional?

La dependencia emocional es una de las situaciones de base que más encuentro en mi consulta cuando acude una persona en busca de ayuda por su relación de pareja o su reciente ruptura. Sin embargo, no debemos encasillar esta dependencia afectiva exclusivamente a la relación de pareja.

 

¿Cómo puedes reconocer si sufres de dependencia emocional?

  • Suelen ser personas que han tenido parejas desde la adolescencia, encadenando en caso de ruptura, una pareja tras otra. Van de una pareja a otra.
  • Como decíamos, esta necesidad de apego emocional no se circunscribe sólo hacia la pareja, sino que son personas que necesitan tener siempre a alguien a su lado. Suelen tener siempre un familiar que les acompañe, un o una “más mejor” amigo o amiga del que raramente se despegan.
  • En definitiva, es que les cuesta estar solos. Es ese miedo a la soledad el que les hace aferrarse a relaciones tóxicas que sabe que no les conviene.
  • Por tanto, estas personas sufren de forma intensa cuando la persona que la que son dependientes desaparece y ese malestar sólo se alivia cuando retoman el contacto o bien aparece una nueva persona a la que agarrarse.
  • Por debajo de todo esto, lo que encontramos es una baja autoestima, que hace que la persona sólo sienta su valía cuando tiene alguien a su alrededor que lo ama. Por ello no es independiente y siempre está en la búsqueda de su media naranja.

 

¿Cómo se comporta un dependiente emocional con la pareja?

  • Tienen un deseo constante de la pareja y de tener acceso a ella. La llaman de forma continua, revisan sus perfiles sociales, necesitan tener un contacto continuo por WhatsApp y si no reciben respuesta, pueden llegar a revisar de forma continua el estado en línea de la pareja. Es lo que llamamos “voracidad afectiva”.
  • Desean exclusividad en la relación, y no me refiero a quedar con otras posibles parejas, sino incluso a familiares y amigos. Ya sólo les apetece pasar tiempo con su pareja, y van rechazando planes con familiares y amigos, por lo que el dependiente se aísla cada vez más.
  • Priorizan a la pareja sobre cualquier otra cosa: si su pareja les llama, da igual que hayan quedado con amigos que lo anulan; que sea la hora de ir al gimnasio que no van. Los hay que no planifican nada a la espera que la pareja descuelgue el teléfono para proponerle verse.
  • Idealizan a la pareja y ven en ella todo lo que el dependiente no es. Por ese motivo, sienten que le deben algo a la pareja por estar con ellos (“¿cómo es posible que tú me quieras a mí?”) y a veces por ese motivo, ceden o perdonan más de la cuenta…
  • Tienen pánico al abandono, pero como no dejan de buscar a la pareja con llamadas y planes, cuando la pareja se agobia y aleja, les entra el miedo a que les deje, lo cual les lleva a que se sometan aún más.
  • Frecuentemente, se ven dentro de un relación tóxica en la que o bien, hay continuas peleas, o simplemente tienen claro que lo que les ofrece el otro no es lo que realmente desean, no corresponde con sus valores. Pero son incapaces de dejar la relación.
  • Pueden llegar a dejar a la pareja, pero lo normal es que vuelvan en reiteradas ocasiones. Hay quien incluso, dejando a la pareja, es incapaz de cortar el contacto con él o ella, y la historia se convierte en un continuo “ni contigo ni sin ti” que perpetúa el sufrimiento de ambos.

 

 

¿Y con otras personas?

  • Son personas que les suele costar trabajo las relaciones sociales, tienen falta de asertividad.
  • Necesitan agradar a todo el mundo, temen caer mal a las nuevas personas que conocen y a veces se muestran no como son, sino como creen que les va a a gustar más a esa persona. En definitiva, dejan de ser ellos mismos.
  • Necesita están en continua compañía, siempre buscan planes o cosas que hacer por miedo a quedarse solos en casa y enfrentarse a su soledad.
  • A veces, también necesitan en exclusiva tener a un amigo o amiga, y les exige que les corresponda de igual manera.

 

No hay que tener todas las características para sufrir de dependencia emocional. Si simplemente te ves reflejado en alguna de ellas, y en especial te ves atado a una relación que no te conviene y no sabes estar solo, puedes buscar ayuda. La libertad te está esperando.

 

¿Cómo superar la dependencia emocional? Lo adecuado es acudir a terapia, en ella:

  • Evaluaremos tu estado de dependencia afectiva.
  • Te ayudaré a quitarte la venda que tapan tus ojos y que no te dejan ver de verdad que la persona que tienes a tu lado no es la que te mereces.
  • Trabajaremos en tu independencia, para que la soledad te haya compañía. Tú eres muy importante y capaz de rellenar todos tus huecos. Te enseñaré a mejor estar solo que mal acompañado.
  • Te enseñaré a manejar tu ansiedad, pues separarse de la persona que dependes no siempre es fácil. Recuerda que este apego emocional es casi como adicción, si te falta la pareja parece que te falta ese cigarrillo que tanto ansias. Tendrás que aprender a decir NO y no caer, pues como en las adicciones si consumes de forma esporádica, nunca dejas la adicción.
  • Aumentarás otras relaciones sociales más sanas y aprenderás a relacionarte de forma no tóxica con los demás.
  • Fortaleceremos tu autoestima: no tienes que dar las gracias a nadie por quererte; eres maravilloso tal y como eres y mereces amor y respeto como todos.

 

 

Zoraida Rodríguez Vílchez

www.zrpsicologos.es

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

No puedo parar de comer comida basura

“Somos lo que comemos” – una frase que escuchamos muchas veces a lo largo de nuestra vida, pero ¿qué significa esto realmente? El cuerpo humano funciona como una máquina, donde mente y cuerpo están conectados y donde las emociones tienen un gran papel. Lo que comemos y el estilo de vida que llevamos influye en … saber más

Los cinco lenguajes del amor

El amor es un concepto universal, pero su expresión puede variar enormemente de una persona a otra. En el ámbito de la psicología, se ha estudiado cómo las diferentes maneras de expresar y recibir amor pueden influir en la calidad de nuestras relaciones. Este concepto es conocido como «los lenguajes del amor», propuesto por el … saber más

Psicología deportiva. Beneficios

Muchas veces nos preguntamos qué diferencia a un deportista de éxito de otro que se queda en el camino. Está claro que para triunfar tienes que tener un talento, y cada uno de nosotros ha elegido su camino en función del suyo: por eso tú te has decidido por el atletismo, la natación o el … saber más

Entrenador al 100% para dirigir al 100%

En este año olímpico, no deja de hablarse de la preparación de los deportistas. Sin descuidar la parte física y técnica, el entrenamiento mental cobra fuerza ante este importante reto deportivo. Sin embargo, y como muchas veces ocurre, dejamos a un lado la preparación del entrenador. Y si el que dirige, no está al 100%, … saber más

Cómo regañar a un niño con TDAH

Educar a un niño o niña con TDAH puede ser una tarea complicada a veces para sus padres. Muchos padres temen que sus casas se conviertan en un entorno lleno de gritos, amenazas y enfados por ambas partes. Lo primero que debemos tener en cuenta es el estilo de aprendizaje de un niño/a con TDAH. … saber más

Aumentando la confianza (parte II)

La confianza depende de muchos factores: el lenguaje interior, la valoración que hace el deportista de sí mismo, de sus éxitos y fracasos, la creencia en que él determina sus actos y no es la mala suerte la que decide por él… La semana pasada hablamos de estos factores, y esta nos centraremos en otros … saber más