Preparación mental en pretemporada

Si el cuerpo se relaja en vacaciones, ¡la mente también lo hace! La pretemporada es el momento para poner a punto físicamente a nuestros jugadores y deportistas para la larga temporada que nos queda: dobles sesiones de entrenamiento, mucha carga física, concentraciones… ¿Y qué pasa con la mente?

Se nos sigue olvidando que mente y cuerpo forman un todo y que al igual que no hay que esperar a que aparezca una lesión para trabajar la parte muscular, no hay que esperar a que la cabeza o las emociones nos fallen para utilizar todas las herramientas que la psicología deportiva nos pueden ofrecer.

El pilar más básico en el que hay que empezar a trabajar en pretemporada es la creación de un grupo de calidad y cohesionado… que ya llegarán los problemas… Como decía el filosofo griego Esopo: “la unión nos hace tan fuertes como débiles la desunión”. Así que más vale invertir un poco de tiempo para ir asentando las bases de un gran grupo. ¿De qué depende que éste esté unido? Entrenador, ¡empieza por lo básico!: trabaja sobre el pilar de la igualdad. Trata a todos tus jugadores por igual y deja muy claro que esperas lo mismo de ellos hacia sus compañeros. Ten también en cuenta que las personas nos sentimos unidas a nuestro grupo cuanto más parecidos nos vemos los unos a los otros. ¿Qué puedes hacer entonces? Trabaja con dinámicas de grupo para que tus deportistas se conozcan (muchos de ellos acaban de llegar al grupo) y no solo en el ámbito deportivo, sino en el personal. Para trabajar esta cohesión también es muy importante el establecimiento de normas: qué está permitido y qué no, por qué motivos habrá multas, qué esperas de ellos… Si trabajas en un club de base, haz extensivo este consejo a padres y madres: ahora es el momento de establecer un decálogo sobre su comportamiento en competiciones y entrenamientos.

El grupo es la piedra angular de todo deporte, incluso aunque hablemos de deporte individual: al final entrenamos juntos o hay momentos en los que competimos por parejas o en relevos, por ejemplo. Así que este aspecto es el primero que debes cuidar. Sin embargo, la psicología deportiva abarca mucho más y es el momento de engrasar todos los engranajes del gran motor que es nuestra cabeza. Cuanto más preparados y fuertes estemos mentalmente, más fácil será afrontar los momentos difíciles. El deportista necesita controlar sus pensamientos, saber buscar aquellos que mejor le vayan en la competición; necesita tener herramientas para gestionar la presión, los nervios y la ansiedad; así como para saber levantarse tras las derrotas, para prepararse mentalmente ante la competición y entrar siempre con una actitud ganadora; necesita aprender a gestionar sus emociones de forma adecuada o saber marcarse objetivos para crecer durante esta temporada. Entrenador: ¡no descuides la preparación mental esta pretemporada! Todo lo que el deportista trabaje y aprenda ahora, le ayudará en el largo año que le espera. Y aprender herramientas cuando todo está bien, ¡es mucho más fácil y efectivo que cuando vienen los problemas y las derrotas!

 

Puedes descargarte el artículo en pdf pinchando en la siguiente imagen:

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

¿Mi hijo siente presión?

Muchos son los padres los que acuden a mi consulta en busca de una solución que ayude a sus hijos a rendir en su deporte, alcanzando los resultados que su talento debería traerles. Vienen desconcertados sin entender qué es lo que está pasando. No entra en su cabeza cómo él o ella, con tanto potencial … saber más

Cómo sacar el mejor jugo de los demás

Menudo revuelo que se ha formado con la noticia de Anna Tarrés y la natación sincronizada. Y no es para menos. Pero este tema es una constante en el deporte de élite: el trato de los entrenadores a sus deportistas y la presión que éstos soportan. No debemos olvidar que el deporte de élite exige … saber más

Nueva temporada, nuevos proyectos

En estas fechas parece que todo vuelve a recobrar vida. De calles desiertas abandonadas por los veraneantes en busca de su merecido descanso pasamos al bullicio diario que nos dice que algo comienza de nuevo. Lo indica el comienzo de la Liga, de la temporada de otras modalidades deportivas, los niños que vuelven al cole, … saber más

Si se cree y se trabaja, se puede.

Adoro esta frase del Cholo Simeone. No dejo de repetirla a los deportistas y pacientes que acuden a mi consulta en busca de esa confianza perdida que les lleve a retomar el rumbo de sus vidas. Y aunque soy la primera que dice que a veces, por mucho que trabajes, no siempre se consigue lo … saber más

No evites tus emociones

No estamos acostumbrados a hablar de nuestras emociones; de hecho, a veces casi que nos paramos a sentirlas de verdad. Es frecuente encontrar en la consulta a personas que bloquean sus emociones, que a toda costa tratan de evitarlas; especialmente aquellas que hacen sentir dolor. Hay otras que, en cambio, dirían que se dejan llevar … saber más

¿Echas balones fuera o todo es tu culpa?

El por qué tiendes a una u otra opción se debe a una variable psicológica llamada locus de control. Te lo explicaré un poco mejor. Las personas tendemos a evaluar todo lo que nos ocurre, continuamente nos preguntamos el porqué de las cosas. ¿Por qué he ganado la carrera?, ¿por qué fallé ese disparo?, ¿por … saber más