Profecía autocumplida

La primera vez que escuché hablar sobre este fenómeno en psicología entendí muchas cosas. Entendí cómo mis compañeras de clase que estaban etiquetadas de “rebeldes”, nunca dejarían de comportarse así. Comprendí por qué en cada clase había una “empollona” que siempre sacaría mejores notas que ninguna y confirmé por qué a mí nunca me saldría la voltereta lateral.

La profecía autocumplida es una creencia a cerca de las características de una persona o grupo, versa sobre su conducta y comportamiento; de forma que al esperar que se comporte de una manera concreta, finalmente lo hace. Traducido a un lenguaje más sencillo: si un entrenador no espera nada de un deportista a su cargo, porque considera que no tiene cualidades suficientes, éste finalmente no mejorará en su deporte, confirmando la creencia del entrenador, que por tanto, seguirá sin esperar nada de él.

Desgraciadamente, este fenómeno lo vemos muy a menudo: en el colegio, en los deportes, incluso entre los adultos (cuando un jefe no cree en sus empleados). Por algún motivo, si no se cree en esa persona, nuestro comportamiento le trasmitirá esa creencia, teniendo un impacto letal para el futuro de la persona en cuestión. Este fenómeno, se conoce también como el efecto Rosenthal o el efecto Pygmalión. Fue estudiado en 1973, cuando este autor observó como las maestras influían en el rendimiento escolar de sus alumnos. De forma aleatoria, en un experimento, se le dieron resultados falsos (ellas no lo sabían) a cerca de sus alumnos. Se comprobó cómo las maestras proporcionaban un ambiente más cálido y mayor atención a aquellos alumnos etiquetados como brillantes. A lo largo del curso, se comprobó cómo efectivamente, estos alumnos mejoraban en su rendimiento escolar, a pesar de que la etiqueta que le dieron en el experimento no tenía por qué corresponder con la realidad.

¡Entrenadores, profes, jefes, muy atentos al efecto Pygmalión! Tened cuidado con esas creencias que determinan el futuro de las personas que están avuestro cargo. Como decía, Goëthe: “tratad a las personas no como lo que son ahora, sino como aquello que pueden llegar a ser”, pues sólo si le demostramos que pueden mejorar, efectivamente lo harán. No dejéis que un mal resultado etiquete y comprometa sus posibilidades. Dadles siempre la oportunidad de la mejora.

Tampoco podemos obviar que la profecía autocumplida también la podemos poner sobre nosotros mismos: si crees que no puedes conseguir algo, efectivamente no lo harás. Aquello que piensas sobre ti mismo, se terminará convirtiendo en una realidad. Si piensas que no puedes, te sientes inútil, incapaz, nervioso a la hora de hacerlo, y al final, tu conducta, estará llena de dudas, que te llevan a cometer ese error que tanto temes.

Abandonemos la profecía autocumplida y démonos una oportunidad. Aunque tu experiencia te haya dicho que cometes muy a menudo ese error, no significa que lo vayas a hacer de por vida. Date la oportunidad de demostrarte a ti mismo que no hay nada escrito, lucha contra esas creencias que te determinan y demuestra, que al final, no hay nada escrito.

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL GRANADA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Por supuesto que hay remedio. Diario Córdoba.

Noticia sobre la intervención de Zoraida Rodríguez en el Córdoba C.F. Descargarte el pdf para leer este artículo:   Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología. Zoraida es una psicóloga sanitaria especializada en adultos desde 2005, con experiencia en temas como dependencia emocional, pareja, autoestima, depresión, trastornos de … saber más

Congreso Iberoamericano de Fútbol

Zoraida Rodríguez ponente en el Congreso Iberoamericano de Fútbol en Punta Umbría: El pasado 3 de junio de 2017 tuve el placer de asistir como ponente al Congreso Iberoamericano de Fútbol organizado por la Real Federación Andaluza de Fútbol en Punta Umbría, Huelva. Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro … saber más

Dejaste de ser tú cuando...

¿Ha llegado un momento en el que no te reconoces?, ¿en el que te das cuenta de que siempre estás haciendo lo que prefieren los demás? ¿Ha llegado un punto en el que sientes que nunca te sales con la tuya, que no se te tiene en cuenta, que tu opinión no se impone nunca? … saber más

¿Cómo mantenerse motivado?

Beneficios de mantenerse motivados mentalmente En psicología definimos motivación como aquella fuerza que inicia, mantiene y dirige una conducta hacia un objetivo o meta determinado. Por tanto, de nada sirve iniciar una conducta si no se mantiene, y ahí es donde la gente suele encontrar dificultades. Muchos de nosotros hemos empezado a hacer running, o … saber más

No sé decir que no

¿Problemas a la hora de decir que no? Serás otro más del 99% de la población que le resulta difícil hacerlo. Y es que rechazar peticiones es una de las habilidades sociales que más trabajo nos cuesta poner en práctica. ¿Por qué nos ocurre esto? La sociedad nos inculca valores y formas de comportamiento que … saber más

¿Por qué mienten las personas?

Empezamos a mentir a los 5 años, cuando nuestro cerebro está preparado para distinguir realidad de fantasía y se hace consciente de que puede utilizar esa mentira con algún fin. Nuestros hijos empiezan “mintiendo” jugando (“Mamá, vamos a hacer que tú eres la seño y yo la alumna”), puesto que la definición de la mentira … saber más