La trascendencia de un líder.

Dicen que las trascendencia de un líder no tiene límites; nunca sabrá hasta donde ha llegado su influencia. Pero comencemos a preguntarnos, ¿qué es un líder? No vamos a centrarnos en las figuras de autoridad impuestas, en los líderes formales que ocupan su lugar “por encima” de los demás por que sí: por reglas, por normas, porque no queda otra… Hoy hablamos de los líderes que lo son porque las personas que tienen a su alrededor creen en ellas. Hoy no hablamos del entrenador, del jefe o del maestro que son líderes de un grupo porque es su trabajo; sino de aquella persona que sabes que si la sigues, te ayudará a conseguir tus objetivos.

La primera característica de un líder es que cree por encima de todo en los suyos, por eso se plantea objetivos desafiantes e invierte esfuerzo en conseguirlos. No podemos hablar de liderazgo si no aspiramos a más, si nos conformamos; y mucho menos si tenemos una gran ambición pero no damos palo al agua. Cuando yo tengo fe ciega en mi entrenador, mi maestro o mi jefe, es porque sé que va a dar todo porque el grupo que lidera obtenga lo mejor. El líder se siente cómodo teniendo influencia en el grupo y estando en ese cargo porque sabe que su posición le permite sacar lo mejor de los suyos. Y eso es muy reconfortante. Es una persona inteligente y no hablo de un cociente intelectual desorbitado. Hablo de ese tipo de inteligencia que le permite anticiparse a las situaciones, planificar, tomar decisiones bajo presión o gestionar su grupo a través de sus habilidades sociales, su empatía y su inteligencia emocional. Tiene claro lo que quiere, confía en sí mismo, muestra credibilidad y fiabilidad y es positivo.

¿Cuántos líderes nos hemos encontrado así? El que nos hemos encontrado, lo recordaremos porque su influencia ha hecho crecer en nosotros algo que dura para siempre. Es increíble oír a la gente hablar de esas personas que un día pasaron por sus vidas y les hicieron creer en sus posibilidades, en ellos mismos, en que llegarían a más… Y es que a veces necesitamos que alguien nos lo diga; que alguien de fuera, saque la mejor versión de nosotros mismos. Creo que ese beneficio que obtenemos al seguir a ese tipo de líderes es enorme. Sin embargo, me pongo también en la posición contraria: en la del líder. Como entrenador, jefe, profesor, amigo, papá o mamá… en el fondo, todos podemos ser líderes, ¿cómo te sentirías si sabes que has pasado por la vida de alguien dejando tu huella, haciendo que se sintiera mejor, que recuperara la confianza en sí mismo, que intentara lo que nunca se atrevió…? ¿No creéis que el beneficio es aún mayor? ¿No merece la pena invertir un poquito más en los que nos rodean, en los que dependen de nosotros de alguna manera? Para esto, no olvides esta frase: da todo lo que tengas, en todo lo que hagas.

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

El amor propio: consejos para potenciarlo

Autoestima, confianza, autoconfianza, autoconcepto son variable psicológicas que están muy cerca las unas de las otras. Cada una con un matiz diferente pero que no terminamos de conocer y por eso a veces mezclamos y confundimos y tiene un impacto en nuestras vidas. Hoy vamos a hablar de otro concepto muy cercano: el amor propio. … saber más

El cerebro reptiliano en los niños

Ser padre y/o madre conlleva mucho estrés. Esto es innegable. Y, a veces, si al estrés de la maternidad/paternidad se le suma el laboral, el familiar o el personal, podemos sentirnos realmente agotados y desbordados. Muchas de las situaciones que vivimos con los más pequeños y que nos alteran, ocurren cuando tienen explosiones emocionales porque … saber más

Ser capaz de poner límites

En anteriores post hemos definido la asertividad como esa actitud de autoafirmación y defensa de nuestros derechos en la que expresamos nuestros sentimientos, preferencias y opiniones, respetando, al mismo tiempo lo de los demás. Ser asertivo implica también ser capaz de poner límites. La dificultad que tenemos a la hora de defenderlos ante lo demás … saber más

No te arrepientas por no intentarlo

Personalmente, creo que merece más la pena decir que por ti no quedó, que quedarte con la duda de qué hubiera pasado si lo hubieses intentando. Hoy, San Valentín, me da mucho juego para reflexionar sobre este tema. Son muchas las personas que acuden a mi consulta con problemas de pareja, o enamorados aún de … saber más

Cómo superar la hipocondría durante la pandemia

Hipocondría es un término que resuena mucho en nuestro día a día, pero ¿qué es realmente? El DSM-V la define como “la preocupación y el miedo a padecer, o la convicción de tener, una enfermedad grave, a partir de la interpretación personal de uno o más signos o síntomas somáticos”. En consulta, antes de la … saber más

Tener buena suerte, engancha

¿Qué es la suerte? Parece que la suerte es aquello que ocurre por casualidad. Será buena suerte si nos trae algo positivo y si son penas y desgracias, ¡mala suerte! En el deporte se considera muchas veces que la buena o mala suerte es lo que determina el resultado de un partido, de haber vencido … saber más