¿Cómo ayudar a tu hijo/a ante una separación? - Zoraida Rodríguez

¿Cómo ayudar a tu hijo/a ante una separación?

Los motivos que nos pueden llevar al divorcio o a la separación de nuestra pareja pueden ser innumerables, pero sean cuales sean los motivos, hay una preocupación común en todas las familias que se enfrentan a esta situación: ¿cómo se lo decimos a los/as niños/as?

Ya bastante difícil es tomar la decisión de separarse o divorciarse, por ello te traemos algunas pautas para que la comunicación de la noticia en el espacio familiar no sea una complicación añadida al proceso.

Consejos para contar a tu hijo/a el divorcio

Teniendo en cuenta que es una noticia delicada, lo ideal es:

  1. Ambas partes debes estar presentes: a veces este paso puede ser desagradable, sobre todo si la ruptura se debe a una mala relación entre ambos, pero es importante dejar las diferencias a un lado para transmitir a nuestros hijos que es una decisión meditada, madura y que nos tienen por igual incluso en situaciones de crisis.
  2. Todos/as juntos/as: comunicar la noticia a todos/as los/as hijos/as a la vez fomentará su percepción de apoyo ante la nueva situación y, además, te permitirá resolver sus dudas de una sola vez.
  3. Cuidar el momento: es importante escoger un momento de tranquilidad y asegurarnos de que no van a haber interrupciones (p. ej., silenciar el móvil) ni distracciones (p. ej., apagar la tele) para que pueda entenderse el mensaje de forma clara y total.
  4. Explicar la decisión y motivo: comunicad que os vais a divorciar y dad una razón de peso sin entrar en culpabilizar, hay detalles que no son necesarios.
  5. Aclarar los esfuerzo previos de remediar la situación: una buena forma de introducir la explicación es haciendo saber a vuestros/as hijos/as que previamente habéis intentado remediarlo con todas vuestras fuerzas, que lamentáis que no lo hayáis conseguido y que, por tanto, lo mejor es llevar a cabo esta decisión por difícil que resulte para todos/as.
  6. Dar la decisión como definitiva: durante la explicación, también es fundamental no dar lugar a esperanzas de reconciliación aunque las haya, pues esto dificultará el proceso.
  7. Recordar a los niños que no es culpa suya: es común que los/as hijos/as piensen que tienen algo que ver en esta decisión y se sientan culpables, dificultando la asimilación y elaboración de la noticia de una forma sana, por ello es importante que le dejéis claro las veces que sean necesarias que la decisión no tiene nada que ver con ellos/as.
  8. Aclarar qué implica la separación: tus hijos/as tendrán muchas dudas: ¿cuándo va a suceder? ¿Dónde os vais a ir a vivir cada parte del matrimonio? ¿Podrán veros todos los días a ambos? ¿Con quién se quedarán principalmente?
  9. Dar espacio para aclarar sus dudas: tras la explicación, pregúntales si aun así tienen dudas, seguro que agradecen tu disposición a calmarles. Puede ser que el paso de los días aparezcan más, así que déjales claro que estarás dispuesto/a a resolverlas también en un futuro.
  10. Por encima de todo, demuestra tu amor incondicional: es crucial que aclaréis que la decisión solo repercute a la rutina de vida familiar, pero para nada en el amor y la atención que les brindaréis a partir de ahora. Puede ayudar explicarles que el amor entre adultos es un poco distinto del que se tiene paternal o maternalmente, ya que este último es eterno e incondicional.

Saray Sánchez.
Psicóloga General Sanitaria de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología.

Post relacionados

Comunicación eficaz.

Nos comunicamos todos los días pero pocos son los que nos paramos a pensar lo que significa verdaderamente. Nos han contado mil veces el esquema que indica que la comunicación es un proceso en el que un emisor (quien quiere decir algo) emite un mensaje, a través de un canal (por escrito, a viva voz…) … saber más

Concentración y atención en el deporte

La concentración, descrita en términos sencillos, es la capacidad de mantener la atención durante el tiempo necesario y de prestar atención a la información relevante, ignorando los estímulos irrelevantes y perturbadores.   Si realmente queremos estar concentrados durante una competición, tenemos que tener saber qué tipo de atención es la más adecuada en cada momento. … saber más

Charlas de Psicologia deportiva FADI 2018

De nuevo, esta temporada, comienzo, como psicóloga de referencia de la Federación Andaluza de Deportes de Invierno, un ciclo de charlas para acercar la psicología deportiva a los deportistas y ayudarles a mejorar su rendimiento. El pasado lunes, 12 de febrero de 2018, inciamos la primera de esta charla: «Objetivoa l límite: si no sabes … saber más

Un cerebro en el estómago

Lo llaman sistema nervioso entérico y le han dado el nombre de segundo cerebro. Y es que el aparato digestivo está recubierto por una red de neuronas tan amplia (unos 100 millones de neuronas, el 70% de neuronas de nuestro cuerpo) como el cerebro de un gato. Este pequeño cerebro está conectado con el “cerebro … saber más

Trabajando tu Autoconfianza

¿Qué es la AUTOCONFIANZA? Es la seguridad que tienes en ti mismo, en que eres capaz de afrontar con éxito una determinada tarea. Es importante que lo veamos así, confianza basada en la consecución de un objetivo y no lo confundamos con AUTOESTIMA (puedes leer más sobre este concepto, haciendo clic) -que se refiere a … saber más

El papel del entrenador - educador.

La relación con los pequeños deportistas exige una formación completa y multidisciplinar. Entrenador, educador, profesor, modelo, referente… Términos que se cruzan y forman un todo que contribuye en la formación del niño. Lejos de las teorías y las costumbres clásicas, la labor del entrenador no se circunscribe a la mera enseñanza de conceptos técnicos o … saber más