¿Cómo abordar la excesiva tristeza en la infancia?

¿Cómo abordar la excesiva tristeza en la infancia?

Las emociones son algo universal, que todos poseemos, independientemente de la edad, género, lugar de procedencia, etc.

En el post de hoy vamos a centrarnos en una de las emociones básicas, la tristeza. Además, vamos a centrarnos en su papel en la infancia y cómo gestionarla.

La tristeza aparece ante situaciones de pérdida, por ejemplo, en el caso de los niños pueden ser alguna de las siguientes:

  • Pérdida de un ser querido.
  • Pelea con un amigo.
  • Ante separación de padres (pérdida de convivencia juntos, pérdida de tiempo en familia, pérdida de rutinas, etc).
  • Pérdida de afecto, cuidados y tiempo por parte de los padres (nuevo hermano, nuevo trabajo de los padres, etc).

Los niños pueden expresar la tristeza de distintas formas:

  • A través del enfado.
  • Cambio de patrones en el sueño y alimentación.
  • Pérdida de motivación por cosas que les gusta hacer.
  • Etc.

Cómo todas las emociones, empiezan a perder su funcionalidad cuando exceden en tiempo, intensidad y frecuencia. Es decir, si percibes que tu hijo lleva triste demasiado tiempo, con demasiada intensidad y la mayor parte del tiempo.

  • Lo más importante es trasmitir a nuestros hijos que no hay que ocultar las emociones sino compartirlas con nosotros, si ellos no saben poner palabras a lo que sienten, es importante que lo hagamos nosotros por ellos, por ejemplo: “entiendo que estés triste porque papá ya no vive aquí”.
  • No hay que olvidar que somos sus referentes en cuanto a la gestión y expresión de las emociones. A veces creemos que nuestros hijos no deben vernos llorar, sufrir, tener miedo, etc. Pero lo único que conseguiremos es que nuestros hijos no sepan que es normal tener ese tipo de emociones y por tanto cuando las tengan, las ocultaran.
  • Debemos darle espacio a nuestros hijos para expresar como se sienten y validarlos desde el amor y la comprensión.
  • No restemos importancia a como se sienten, ya que, aunque nosotros como adultos no entendamos la relevancia de lo ocurrido, para un niño puede ser algo muy importante.
  • No castiguemos la expresión de las emociones con frases del tipo “como sigas llorando te castigo” porque nuestros pequeños aprenderán que expresar emociones como la tristeza es algo que será castigado y por tanto reducirán su expresión.
  • Debemos forjar un espacio seguro con nuestros hijos donde aprendan que pueden expresar lo que sienten y sus motivos con la seguridad de que van a ser escuchados, validados y apoyados.

Dentro de nuestro papel como padres podemos intentar detectar qué pérdidas hacen que nuestro hijo se sienta así y si es posible intervenir en ellas ya sea recuperando esa pérdida si es posible, si no, intentando que no tenga nuevas pérdidas, añadir cosas agradables para el niño, etc.

Recuerda que los niños no tienen muchas de las herramientas que poseemos los adultos y que nuestro papel como padres es ofrecérselas. Y si sientes que no sabes cómo hacerlo, no dudes en contactar con nosotras para ayudarte.

Andrea López

Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

La experiencia EUREKA

¿Has tenido algún momento en el que de repente todo lo has visto claro?, ¿en el que todo ha cambiado de color, y de verlo todo negro, de repente, has visto un extenso cielo azul que se abría paso entre tus tinieblas? Pues esa es la experiencia EUREKA. Eureka es una palabra que viene del … saber más

La soledad del líder

Revisando la prensa deportiva unas declaraciones de Anquela me han hecho reflexionar: “Si me dejo llevar por el ambiente, hace tres meses me habría cortado las venas”. Y es que si seguimos revisando titulares, vemos cómo Aguirre en su debut con el Espanyol y Valverde en el Valencia necesitan empezar con buen pie y comenzar … saber más

El trabajo mental, el arma secreta de Fátima Gálvez

Fátima Gálvez, una talentosa tiradora española, ha demostrado su destreza y habilidad en la competencia de foso mixto en los Juegos Olímpicos. Con su dedicación, entrenamiento arduo y determinación, ha llegado a lo más alto del podio, convirtiéndose en una campeona olímpica. Centro de psicología Zoraida Rodríguez ha formado parte de su equipo de apoyo, … saber más

5 libros esenciales sobre educación infantil

Sin lugar a dudas, los libros son herramientas sumamente poderosas para aprender y poner en práctica cuestiones que nunca antes nos habían enseñado. Herramientas que no solo ayudan en la difícil labor de ser padres, sino que aportan a los niños una enseñanza adaptada a su edad a través de historias que facilitan la comprensión … saber más

#ÁnimoTito: cuando el cáncer se cruza en el camino

Este ha sido uno de los hashtag más tuiteados y de los temas más comentados desde que la semana pasada se anunciara que Tito Vilanova dejaba su cargo como primer entrenador en el Fútbol Club Barcelona para centrarse en la lucha contra un cáncer que viene arrastrando desde 2011. Hoy toca hablar de todos los … saber más

¿Qué es el trastorno del espectro autista (TEA)?

El Trastorno del Espectro del Autismo, a partir de ahora TEA, es un trastorno del neurodesarrollo que conlleva una alteración neurobiológicamente determinada. Esto se traduce en que las personas con TEA poseen un funcionamiento distinto a nivel cerebral en cuanto al procesamiento de la información. Las personas con TEA, aunque poseen una apariencia física normal, … saber más