¿Cómo ayudar a tu hijo/a ante una separación? - Zoraida Rodríguez

¿Cómo ayudar a tu hijo/a ante una separación?

Los motivos que nos pueden llevar al divorcio o a la separación de nuestra pareja pueden ser innumerables, pero sean cuales sean los motivos, hay una preocupación común en todas las familias que se enfrentan a esta situación: ¿cómo se lo decimos a los/as niños/as?

Ya bastante difícil es tomar la decisión de separarse o divorciarse, por ello te traemos algunas pautas para que la comunicación de la noticia en el espacio familiar no sea una complicación añadida al proceso.

Consejos para contar a tu hijo/a el divorcio

Teniendo en cuenta que es una noticia delicada, lo ideal es:

  1. Ambas partes debes estar presentes: a veces este paso puede ser desagradable, sobre todo si la ruptura se debe a una mala relación entre ambos, pero es importante dejar las diferencias a un lado para transmitir a nuestros hijos que es una decisión meditada, madura y que nos tienen por igual incluso en situaciones de crisis.
  2. Todos/as juntos/as: comunicar la noticia a todos/as los/as hijos/as a la vez fomentará su percepción de apoyo ante la nueva situación y, además, te permitirá resolver sus dudas de una sola vez.
  3. Cuidar el momento: es importante escoger un momento de tranquilidad y asegurarnos de que no van a haber interrupciones (p. ej., silenciar el móvil) ni distracciones (p. ej., apagar la tele) para que pueda entenderse el mensaje de forma clara y total.
  4. Explicar la decisión y motivo: comunicad que os vais a divorciar y dad una razón de peso sin entrar en culpabilizar, hay detalles que no son necesarios.
  5. Aclarar los esfuerzo previos de remediar la situación: una buena forma de introducir la explicación es haciendo saber a vuestros/as hijos/as que previamente habéis intentado remediarlo con todas vuestras fuerzas, que lamentáis que no lo hayáis conseguido y que, por tanto, lo mejor es llevar a cabo esta decisión por difícil que resulte para todos/as.
  6. Dar la decisión como definitiva: durante la explicación, también es fundamental no dar lugar a esperanzas de reconciliación aunque las haya, pues esto dificultará el proceso.
  7. Recordar a los niños que no es culpa suya: es común que los/as hijos/as piensen que tienen algo que ver en esta decisión y se sientan culpables, dificultando la asimilación y elaboración de la noticia de una forma sana, por ello es importante que le dejéis claro las veces que sean necesarias que la decisión no tiene nada que ver con ellos/as.
  8. Aclarar qué implica la separación: tus hijos/as tendrán muchas dudas: ¿cuándo va a suceder? ¿Dónde os vais a ir a vivir cada parte del matrimonio? ¿Podrán veros todos los días a ambos? ¿Con quién se quedarán principalmente?
  9. Dar espacio para aclarar sus dudas: tras la explicación, pregúntales si aun así tienen dudas, seguro que agradecen tu disposición a calmarles. Puede ser que el paso de los días aparezcan más, así que déjales claro que estarás dispuesto/a a resolverlas también en un futuro.
  10. Por encima de todo, demuestra tu amor incondicional: es crucial que aclaréis que la decisión solo repercute a la rutina de vida familiar, pero para nada en el amor y la atención que les brindaréis a partir de ahora. Puede ayudar explicarles que el amor entre adultos es un poco distinto del que se tiene paternal o maternalmente, ya que este último es eterno e incondicional.

Saray Sánchez.
Psicóloga General Sanitaria de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología.

Post relacionados

Mal de amores

El viernes es… ¡San Valentín! Lo de santo tiene que venir por la paciencia que reparte, porque estar en pareja no es nada fácil y a veces se convierte más bien en una tortura. Este viernes es el día de las rosas y los dulces, de las cenas románticas y los regalos, pero… ¿y qué … saber más

Colaboración con el periódico IDEAL de Granada

Manuel Pereira, periodista del periódico IDEAL de Granada ha contado conmigo como especialista en psicología deportiva para dar mi opinión sobre la carrera hacia el ascenso del Granada CF. Aquí tenéis el artículo al completo. Leer más.     Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología. Zoraida es … saber más

¿Mi alergia es por estrés?

Si algo me quedó claro en la facultad de psicología es que somos 50% genética, 50% medio ambiente. Las personas traemos en nuestro ADN una carga que el ambiente puede precipitar, según el estilo de vida que llevemos y la gestión emocional que hacemos de las situaciones a las que nos enfrentamos. Aunque recibimos bastante … saber más

Entrenador al 100% para dirigir al 100%

En este año olímpico, no deja de hablarse de la preparación de los deportistas. Sin descuidar la parte física y técnica, el entrenamiento mental cobra fuerza ante este importante reto deportivo. Sin embargo, y como muchas veces ocurre, dejamos a un lado la preparación del entrenador. Y si el que dirige, no está al 100%, … saber más

Queridos papás

Ya se han iniciado los Juegos Deportivos Municipales en las modalidades de fútbol sala, baloncesto y voleibol. 6.200 deportistas participan cada fin de semana en competiciones deportivas. Eso nos lleva, aproximadamente, a unos 12.400 papás y mamás pendientes de cómo hoy juega su hijo o hija. Me gusta mucho decirles a los padres que traen … saber más

El amor propio: consejos para potenciarlo

Autoestima, confianza, autoconfianza, autoconcepto son variable psicológicas que están muy cerca las unas de las otras. Cada una con un matiz diferente pero que no terminamos de conocer y por eso a veces mezclamos y confundimos y tiene un impacto en nuestras vidas. Hoy vamos a hablar de otro concepto muy cercano: el amor propio. … saber más