Diferencias entre psicólogo y psicoanalista

Si estás dudando si elegir iniciar terapia con un psicólogo o un psicoanalista, lo mejor es que entiendas las diferencias entre ambos. Vamos a empezar por definir el objeto de estudio de cada uno de ellos y veremos las diferencias en su forma de trabajar.

Un psicólogo estudia los procesos mentales en tres niveles, cognitivo, emocional y conductual (qué pienso, cómo me siento y cómo actúo) teniendo en cuenta además el contexto y aprendizaje que rodean a la persona. El trabajo de un psicólogo radica en analizar el por qué aparecen conductas o emociones problemáticas y qué las mantiene, así como dar herramientas que puedan proporcionar una mejora en el bienestar de la persona. Siempre nos referiremos al psicólogo sanitario, el único tipo de psicólogo habilitado para hacer psicoterapia en la que se evalúe, diagnostique y se intervenga.

Los psicoanalistas, en diferencia, tienen como objeto de estudio, el inconsciente. Se buscan “motivos inconscientes” que den lugar al problema de comportamiento. No existen evidencias científicas en que el tratamiento psicoanalítico tenga mejores resultados que, por ejemplo, el placebo.

Los psicoanalistas suelen trabajar con el diván, tan popularizado en la cinematografía. Cabe destacar, que este tipo de terapia no está protegido por la ley ni avalada científicamente. La duración de la terapia psicoanalítica tiene una media de duración de unos 3 años, ya que el objetivo no es la eliminación de los síntomas que generan malestar a la persona, sino buscar las causas inconscientes.

Por el contrario, los psicólogos trabajamos desde una silla y una mesa y el paciente se suele situar en frente, al mismo nivel. La Psicología General Sanitaria es un ejercicio regulado por la ley y avalado científicamente. La evidencia indica que la terapia psicológica cognitiva conductual es el tratamiento de elección para problemas psicológicos como por ejemplo la ansiedad o depresión.

La duración de la terapia psicológica depende del caso, pero ya que el objetivo del psicólogo es cumplir los objetivos de paciente aportando herramientas, junto con el uso de tareas para que pueda aprender a utilizarlas en su vida diaria de manera autónoma, el tiempo no se extiendo demasiado, ya que además es un objetivo no generar dependencia sino autonomía.

¿Qué tienen en común estos profesionales?

Cómo hemos puntualizado anteriormente, son dos profesiones con bastantes diferencias, realmente existen pocas semejanzas entre ambos, aunque podemos destacar las siguientes:

  • El canal de comunicación es la palabra.
  • Ninguno de los dos puede recetar medicación.

Diferencias en la formación entre psicólogos y psicoanalistas

El psicólogo sanitario es un profesional de la salud que para ejercer su profesión necesita estar en posesión del grado o licenciatura de Psicología otorgado por alguna Universidad. Tras acabar los estudios de grado es imprescindible poseer el título de máster habilitante de Psicología General Sanitaria. Además, es una profesión en la que se debe estar en continua formación para encontrar los tratamientos con mayor validez científica y mayor éxito terapeútico.

Por otro lado, la formación del psicoanalista no requiere poseer el título universitario de psicología, aunque la mayoría los poseen. Después inician una formación con alguna escuela de psicoanálisis, donde inician una formación que consta de los siguientes pasos: proceso terapéutico de psicoanálisis personal que suele durar entre 3 y 4 años para después ser admitido como Analista en Formación (AeF) así como realizar los diversos seminarios teóricos y comenzar las supervisiones clínicas.

Cuando quieras recibir ayuda psicológica es muy importante saber o que te informen sobre el método utilizado. A día de hoy, el método con más validez científica es la terapia cognitiva conductual y las terapias de tercera generación, ambas utilizadas en nuestra clínica como sinónimo de calidad. Pinchando aquí, puedes consultar en nuestra web la formación de los profesionales que formamos parte de Zoraida Rodríguez, Centro de Psicología.

Andrea López
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Congreso Better by Science

El próximo 11 de Noviembre tendré el gusto de participar en el congreso Better By Sciencie en Granada: Rigor y Ciencia. Nutrición, Ejercicio y Psicología Deportiva se unen para mejorar el rendimiento del deportista.   Aquí os dejo el cartel completo:   Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de … saber más

Ejercicio: empieza y ¡mantente!

Seguro que muchos de vosotros os pusisteis como propósito de año nuevo empezar a hacer ejercicio físico. Elegisteis qué ibais a practicar: spining, running, un poquito de aerobic, o a darla caña al cuerpo en la piscina. Os plantasteis el primer día de rebajas en la tienda de deportes más chula de la ciudad, os … saber más

¿Mi hijo siente presión?

Muchos son los padres los que acuden a mi consulta en busca de una solución que ayude a sus hijos a rendir en su deporte, alcanzando los resultados que su talento debería traerles. Vienen desconcertados sin entender qué es lo que está pasando. No entra en su cabeza cómo él o ella, con tanto potencial … saber más

Presión Psicológica

Muchos de los deportistas que acuden a mi consulta, lo hacen por este motivo. Se sienten en la obligación de ganar, de obtener resultados. Y son, justo, esas mismas ganas de ganar las que les llevan a sentir esa presión que les hacen obtener todo lo contrario. La presión psicológica puede venir desde el propio … saber más

Creencias limitantes y potenciadoras.

Las personas no actuamos porqué sí, no tomamos nuestras decisiones sin ton ni son, no pensamos de la forma en que lo hacemos de modo aleatorio o influidos exclusivamente por nuestra personalidad. La veleta que señala el rumbo de la dirección que tomamos en cada instante de nuestra vida está formada por nuestras creencias. A … saber más

Los cinco lenguajes del amor

El amor es un concepto universal, pero su expresión puede variar enormemente de una persona a otra. En el ámbito de la psicología, se ha estudiado cómo las diferentes maneras de expresar y recibir amor pueden influir en la calidad de nuestras relaciones. Este concepto es conocido como «los lenguajes del amor», propuesto por el … saber más