¿Por qué cuesta perdonar? Las claves para saber reconciliarse

La importancia del perdón

Nos cuesta perdonar y es una cuestión de supervivencia. El cerebro está programado para estar alerta, detectar el peligro y protegerse contra cualquier cosa que quiera hacernos daño.

Nos cuesta perdonar por supervivencia. Cuando nos infringen algún daño se crea un resentimiento hacia esa persona que hace que nos alejemos de ella, que nos cueste olvidar. Es una manera bastante inteligente de evitar que nos vuelvan a hacer daño. Sin embargo, al cerebro se le olvida que la vida ya no es solo supervivencia. Vivir supone adaptarnos y ser flexibles  a las circunstancias que nos vienen, necesitamos estar rodeados de gente porque somos seres sociales y no podemos ir apartando sin ton ni son todo el que nos daña alguna vez. Al cerebro se le olvida que la vida es disfrutar, ser feliz y con resentimiento no se puede conseguir este objetivo.

El rencor es una carga difícil de llevar, pesa en tu vida y no te deja avanzar, te hace gastar energías rumiando el problema y preguntándote porqué te hicieron daño, qué culpa tenías tú, si lo merecías o no y odiando a quién te lo infringió.

La primera clave que necesitas para avanzar hacia el perdón es tener claro que perdonar no es olvidar; es una decidir que tomas para recordar sin rencor y sin dolor. Es un trabajo de aceptación de lo ocurrido que llevará en unos casos a introducir de nuevo esa persona en tu vida o no, y simplemente perdonar para deshacerte de esa carga.

Una vez decidas perdonar, lo siguiente es plantearte cómo quieres hacerlo, qué herramienta puedes utilizar. Aquí tienes algunas ideas:

  1. Perdona a través de la empatía. Como vimos en el artículo “Empatía. Clave de las relaciones”, ponerte en el lugar del otro y tratar de entender qué motivos le llevaron a actuar de forma que te hizo daño es fundamental para mantener una relación a largo plazo. Empatizar no es estar de acuerdo. Empatizar es comprender, no compartir. Puedes entender que por un despiste, movido por la ira o por un mal entendido, teniendo en cuenta cómo es esa persona, terminara haciéndote daño. ¡Otra cosa es que te parezca bien! Pero a partir del entendimiento, puedes dejar fluir el rencor.
  2. Compadécete de la otra persona. No siempre se hace daño a posta. Todos tenemos derechos a cometer errores. En cualquiera de los casos, cuando ves que cometes un error y haces sufrir a alguien que quieres, tu sufrimiento puede ser aún mayor. Ten piedad del infractor y aleja tu resentimiento.
  3. El que esté libre de pecado… No has tenido por qué cometer el mismo error, la misma traición… Pero has de reconocer que todos somos humanos. Valora si te merece más perder a esa persona que ser humilde y reconocer que todos podemos caer. En el artículo “Superar una infidelidad” vimos un buen ejemplo de estos casos. La clave aquí será en si perdonar supondría traicionar tus valores o a ti mismo.
  4. Y si a pesar de haber intentado lo anterior, no lo consigues… Vuelve al principio del artículo, el cerebro busca por encima de todo la supervivencia. Perdona para encontrarla, para seguir viviendo feliz, perdona no por el otro, si no por ti. Deja atrás y mira hacia adelante, aunque el hecho quede en tu pasado.

Zoraida Rodríguez Vílchez

www.zrpsicologos.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

¿Predispuestos a la depresión?

¿No te has preguntado alguna vez por qué existen personas que suelen deprimirse varias veces en su vida o prácticamente no salir de ella? Hasta el momento, han existido varias teorías que explican el origen de la depresión. Uno de ellas, habla de la participación genética: es decir, se refieren a la depresión como un … saber más

Olvídate de la ansiedad y consigue tus retos. Urbanfit

Descubre en este artículo sobre cómo combatir la ansiedad para que no entorpezca la consecución de tus objetivos. Descargarte el pdf para leer este artículo pinchando en la siguiente imagen. Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología. Zoraida es una psicóloga sanitaria especializada en adultos desde 2005, con … saber más

Comunicación eficaz.

Nos comunicamos todos los días pero pocos son los que nos paramos a pensar lo que significa verdaderamente. Nos han contado mil veces el esquema que indica que la comunicación es un proceso en el que un emisor (quien quiere decir algo) emite un mensaje, a través de un canal (por escrito, a viva voz…) … saber más

De dónde viene la autoestima

La autoestima es la opinión que tienes de ti mismo, cuánto crees que vales y cuánto te quieres. Muchas personas necesitan aumentar su autoestima, piensan que no se merecen los elogios, incluso que los demás están siendo falsos con ellos; o se sienten inferiores o incapaces de conseguir nada. ¿De dónde proviene la autoestima?, ¿es … saber más

Repasando el año

Fin de año: buen momento para hacer balance de este 2013. ¿Qué has conseguido este año?, ¿qué has mejorado?, ¿qué has cambiado?, ¿por qué y quién has luchado? Y vamos a la gran pregunta: ¿cumpliste los propósitos que te pusiste en el pasado Año Nuevo? “2014 tiene que ser nuestro año, esto tiene que cambiar”. … saber más

¿Por qué decimos “estoy bien” cuando no lo estamos?

Por desgracia, es una estrategia que utilizamos muy a menudo. ¿Sabes qué razones he escuchado yo en consulta para decir “estoy bien” cuando en el fondo no lo estamos? Fingir que todo está bien • Creencia social de que “hay cosas que deben guardarse para uno, que son privadas, los trapos sucios se lavan en … saber más