¿Qué son los padres tóxicos? - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

¿Qué son los padres tóxicos?

Nos han inculcado que tus padres son las personas que más te quieren en este mundo, que siempre te cuidarán y jamás te harán daño. Hemos crecido con la idea de que les debemos la vida y que debemos estar agradecidos a ellos siempre, pese a todo… a todo… Pero, ¿qué ocurre si yo siento que mis padres o alguno de ellos no me hace bien?

Te has preguntado alguna vez, ¿por qué parece que le molesto?, ¿por qué me hace sentir culpable cuando le pido ayuda o cuando le digo que me molesta algo que me ha dicho?, ¿por qué se aprovecha de mí? O ¿por qué nuestra relación parece una competición a ver quién es mejor? Si este es tu caso, quizás estés ante padres tóxicos.

Puede haber muchos tipos de toxicidad, hoy vamos a centrarnos en el narcisismo materno / paterno.

Características de los padres tóxicos

Si tu padre o madre es narcisista, quizás observes que:

  • Tiene una idea grandiosa de su propia importancia: exageran sus logros y talento, esperando que los reconozcan como superiores sin unos logros acordes.
  • Está obsesionado/a con fantasías de éxito, poder, brillo, belleza…
  • Cree que son «especiales» y únicos y que solo los pueden entender o deberían asociarse con otras personas (o instituciones) especiales, con un alto estatus.
  • Requieren una admiración excesiva y necesitan ser siempre el centro de atención.
  • Creen que están en su derecho: que se les debe un trato especialmente favorable o un cumplimiento automático de lo que esperan. Por eso te exigen y te hacen sentir mal si no obedeces a todo lo que digan o satisfaces inmediatamente sus deseos.
  • Son explotadores interpersonales: es decir, se aprovechan de los demás para alcanzar sus propios fines. Se pueden aprovechar de ti o de los demás, pero a demás cuando lo hagan contigo lo harán a través de victimizarse o hacerte sentir culpable.
  • Envidian a otros o creen que otros los envidian a ellos.
  • Muestran arrogancia, actitudes o modales altaneros. Te hacen sentir inferior con esa superioridad que muestran.

Señales para saber que tienes unos padres tóxicos

Si estás reconociendo en estas características a alguno de tus progenitores, quizás también te sentirás identificado en estas señales que esta situación tiene sobre ti y tu comportamiento hacia ellos:

  • Tratas constantemente de ganar el amor, la atención y la aprobación de tu madre/padre, pero nunca te sientes capaz de complacerla.
  • Tu apego es ansioso /ambivalente.
  • Tu madre/padre hace hincapié en la importancia de cómo algo le parece a ella/él, en lugar de cómo te hace sentir a ti.
  • Tu madre/padre tiene celos de ti.
  • Tu madre/padre no apoya tus saludables expresiones de identidad, en especial cuando entran en conflicto con sus propias necesidades o cuando la amenazan.
  • En tu familia todo gira en torno a tu madre/padre.
  • Tu madre/padre es incapaz de empatizar.
  • Tu madre/padre no puede afrontar sus propios sentimientos.
  • Tu madre/padre te critica y enjuicia.
  • Tu madre/padre te trata como a una amiga, no como a una hija.
  • No tienes límites ni privacidad ante tu madre/padre.

Cuando debo acudir a terapia psicológica

Probablemente, ya has hecho todo lo imposible por revertir esta situación, por hacerles entender tu punto de vista, por intentar que cambien… sin éxito… Quizás has optado por alejarte un poco, pero igual no lo suficiente. Según el su grado de toxicidad y narcisimo, será mejor actuar de una u otra forma, pero desde luego, la ayuda será muy beneficiosa. Es buen momento para acudir a terapia cuando:

  • Sientes un vacío en tu interior y una falta general de satisfacción.
  • Anhelas estar con personas sinceras y auténticas.
  • Tienes problemas con las relaciones amorosas.
  • Tienes miedo de llegar a ser como tu madre/padre y por si no eres una buena madre/padre.
  • Te cuesta mucho confiar en los demás.
  • Sientes que no has tenido un modelo de conducta para ser una persona sana y bien adaptada.
  • Percibes que tu desarrollo emocional se ha atrofiado.
  • Te cuesta ser una persona independiente de tu madre/padre.
  • Te resulta difícil experimentar y confiar en tus propios sentimientos.
  • Te sientes incómoda cuando estás con ellos.
  • Te resulta difícil crearte una auténtica vida propia.

¿Te ayudamos?

Zoraida Rodríguez Vílchez
Directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

¿Por qué decimos “estoy bien” cuando no lo estamos?

Por desgracia, es una estrategia que utilizamos muy a menudo. ¿Sabes qué razones he escuchado yo en consulta para decir “estoy bien” cuando en el fondo no lo estamos? Fingir que todo está bien • Creencia social de que “hay cosas que deben guardarse para uno, que son privadas, los trapos sucios se lavan en … saber más

Confianza para mis deportistas.

La mayor parte de las personas que vienen a mi consulta presentan falta de confianza. Quizás acudan por depresión, ansiedad, por problemas de pareja o, en el caso del deporte, falta de resultados. Pero lo cierto es que, por debajo de lo que se ve, siempre hay una autoconfianza muy pobre. La confianza se refiere … saber más

La vergüenza del cambio

Es una forma de llamarlo. Otras podrían ser el “tedio” o la “pereza” del cambio. Pero no deja de ser la idea que el otro día le trasmitía a mi fisio: “Laura, cuando un jugador siente molestias en los isquiotibiales o a un estudiante le salen contracturas en el cuello tras largas horas de estudio, … saber más

Cómo solucionar problemas de pareja

Muchas son las personas que acuden a mi consulta en busca de ayuda para solucionar sus problemas de pareja. En ocasiones, acuden ambos miembros de la pareja; otras veces, solo uno de ellos viene en busca de consejos y soluciones, bien porque su pareja no quiere acudir a terapia, bien porque él mismo es quien … saber más

El poder de adaptarse al cambio

Dicen que el éxito depende más de la capacidad de adaptarse al cambio que, a veces, de la persistencia en su máximo extremo. Y a mí esta afirmación me recuerda a lo que pasa en el deporte: uno tiene su estrategia planificada, ha estudiado al rival, sus características, cómo se comporta y de repente… empieza … saber más

El Bloqueo Mental

Muchos de los deportistas que acuden a mi consulta, buscan una solución desde la psicología deportiva para su bloqueo mental. Son jugadores, ciclistas, gimnastas… que entrenan bien pero a la hora de la competición su rendimiento deportivo baja en picado. Los tenistas hablan de que se les “encoge” el brazo; los karatekas comentan que se … saber más